9891

Id:9891

Trinidad con Inmaculada
01 Anónimo,
Fecha: 1700-1799
Download

-12.039321
-77.036133
-12.039321
-77.036133

Trinidad con Inmaculada
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
N/A
Fotografía Cristina Cabrera

Museo Nacional de Antropología e historia
Peru
Lima
Peru
Lima
Local

Mariología
Advocaciones
Inmaculada
Virgen Inmaculada
Inmaculada con Trinidad y santos


Devoción
Trinidad
Santos
Celeste
Relatos Escatológicos y dogmáticos
Sin donante
Ninguna
Inspiración en Nuevo Testamento
Cruz
Orbe
Querubín(es)
Rompimiento de gloria
Edad: adolescencia-Juventud
Edad: adulto
Edad: Anciano
Edad: Niñez
Escena: simple
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personaje: contacto corporal
Personaje: desnudo parcial / total
Personajes: Sagrados
Presencia: animales
Presencia: niños


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

08 ql1 2 972 2 08 QL1 2 oro - Rogar, súplica, misericordia
37 qn3 canon xxx 11035 copia 37 QN3 07 Distinguet - Acción predicativa para numerar dos o tres puntos.
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
31 ql2 15 2282 copia 31 QL2 15 Conscienter affirmo (Afirmo mi conciencia) - Afirmar, jurar sin reservas, poner a Dios por testigo.
N/A
N/A
N/A
Bárbara
N/A
N/A
N/A
No

Durante el reinado de Maximiano en la ciudad de Nicomedia (actualmente Izmit, Turquía) había un hombre muy rico llamado Dióscoro, quien era pagano, supersticioso y adoraba a muchos dioses. Tenía una hija muy hermosa llamada Bárbara, a la cual celaba contantemente. Hizo construir para ella una torre muy alta y allí encerró a su hija hasta que decidió entregarla en matrimonio. Su hija optó por la decisión de no casarse y su padre decepcionado, la dejó para vivir en otro lado. Mientras tanto, Bárbara hizo colocar una cruz en su baño y abrir una tercera ventana en la torre, simbolizando a la trinidad. Es considerada como la patrona de los albañiles.
Querubines
N/A
N/A
N/A
No

Los querubines y los serafines son las dos clases más altas de ángeles de la jerarquía celeste. No son ángeles en el sentido epistemológico de mensajeros, pues se mantienen siempre alrededor del trono de Dios, a menos de que vigilen el símbolo de éste, el Arca de la Alianza. Fueron retomados de la mitología babilónica, que personificaban la luz cegadora de los relámpagos en un cielo en tormenta. Serafines y querubines se diferencias en el número de alas. Los serafines se caracterizan por seis alas oceladas (son hexaptéros), mientras que los querubines sólo tienen cuatro. La fuente de esta iconografía es una visión de Isaías (6: 2)
Santisima Trinidad
N/A
N/A
N/A
No

N/A
Úrsula
N/A
N/A
N/A
No

Su leyenda tiene origen en una inscripción en latín, grabada en una piedra a inicios del siglo V, en la iglesia de Santa Úrsula de Colonia: “Clemencio restauró una iglesia en ruinas, en honor de varias vírgenes y mártires”. Hija de un rey cristiano de Bretaña, Úrsula es prometida en matrimonio a un príncipe pagano. Decidida a seguir siendo virgen, inspira a su padre la respuesta que debe dar al rey que solicita para su hijo la mano de la joven. Aceptará con una condición: que se le den a Úrsula diez vírgenes “muy distinguidas”, para consolarla, y mil vírgenes a cada una de éstas; además Úrsula tendrá tres años para reflexionar. Algunos obispos, entre ellos el de Basilea, protegen a esta multitud que se embarca en una expedición. Después de una travesía por mar salpicada de numerosos episodios, llegan a Colonia, Basilea, Roma y regresan a Colonia. Todos son martirizados en Colonia por el rey de los hunos. El descubrimiento en 1155 en Colonia de gran cantidad de osamentas, atribuidas inmediatamente a Úrsula y a sus 11.000 compañeras, tuvo inmenso éxito en su culto durante la Edad Media.
Virgen
N/A
N/A
N/A
No

María (en arameo, מרים, 'Mariam'), madre de Jesús de Nazaret, fue una mujer judía de Nazaret de Galilea, que según diversos pasajes neotestamentarios pertenecientes al Evangelio de Mateo, al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los Apóstoles, como también distintos textos apócrifos tales como el Protoevangelio de Santiago, vivió entre fines del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. También el Corán (siglo VII), libro sagrado del islam, la presenta como madre de Jesús (Isa), bajo su nombre árabe, Maryam o Miriam.