9761

Id:9761

Expulsión del Paraíso
Rodríguez, Antonio
Fecha: 1700-1799
Download

-17.602139
-44.560547
-17.518344
-44.516602

Expulsión del Paraíso
Rodríguez, Antonio
1660-1690
(1635-1692). Nació en la ciudad de México alrededor de 1635, hijo de Sebastián Rodríguez e Isabel Beltrán. Hacia 1650 ingresó al taller de José Juárez. Se casó con la hija de su maestro, Antonia, el 8 de septiembre de 1659. Tenemos noticias suyas de nuevo hasta el 1 de agosto de 1681 cuando, en representación de los pintores y doradores, acudió antes las autoridades de la ciudad de México, junto con José Rodríguez Carnero, para solicitar la promulgación de nuevas ordenanzas para el gremio, El trámite tuvo éxito, puesto que el 17 de octubre de 1686, fueron aprobadas y mandadas expedir por el virrey Conde de Paredes. Para 1688 funge ya como veedor y examinador de su gremio. Ocupa de nuevo el cargo, junto con Cristóbal de Villalpando, en 1690 y 1692. No se sabe la fecha de su fallecimiento pero debe ser cercana al final de siglo XVII. El arte de Antonio Rodríguez representa la transición entre la pintura de los grandes maestros y el comienzo del siglo XVIII. Fuente: Arte Colonial. Catálogo de Artistas Coloniales. p. 143-144
No
Óleo sobre madera
PESSCA www.colonialart.org/

Igreja Matriz de Nossa Senhora de Nazaré, Cachoeira do Campo
Brazil
Minas Gerais
Brazil
Minas Gerais
Local

Antiguo Testamento
Ciclo Pentateuco
Adán, Eva y Paraíso
Expulsión
N/A


Ángeles
Aparición
Emblema
Pobreza
Penitencia
Celeste / Terrestre
Historia Sagrada bíblica y apócrifa
Sin donante
Cartela
Inspiración en el Antiguo Testamento
Ilegible
Alas
Ángeles
Humo
Manto rojo
Paisaje
Edad: adulto
Escena: compuesta
Género femenino
Género masculino
Personaje colectivo
Personaje: desnudo parcial / total
Personajes: sagrados y profanos
Presencia: animales


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
4406 06 Posición: Otros tipos
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
15 ql1 20 17479 copia 52a QL1 20 Resp uo (Rechazo) - Repudiar, denegar, prohibir, rechazar, desprecio.
N/A
N/A
N/A
Adán y Eva
N/A
N/A
N/A
No

La historia de Adán está unida a la de Eva, y se encuentra narrada en los primeros capítulos del Génesis (Gen. 2,3,4:1-2). Habiendo formado el mundo, Dios creó a Adán "a su imagen y semejanza", y posteriormente de una costilla, a la mujer. El texto bíblico recalca la condición que será representado en el arte: "Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero no se avergonzaban uno del otro" (Gen 2:25). Acto seguido les entrega el jardín (Edén) del cual podían tomar todo, pero les prohíbe acercarse al árbol del "bien y del mal". Iconográficamente se han tomado 7 representaciones de esta historia: 1. La creación de Adán 2.Adán en el Jardín del Edén 3. La creación de Eva 4. La caída 5.Juicio y condenación 6. Expulsión del Paraíso 7. Adán y Eva después de la expulsión