9435

Id:9435

São Bento entregando a Regra à Igreja
Silva Manso, José Patricio da
Fecha: 1777
Download

-23.563987
-46.669922
-23.563987
-46.669922

São Bento entregando a Regra à Igreja
Silva Manso, José Patricio da
1777-1789
(1753-1801)José Patricio da Silva Manso fue un pintor y dorador brasilero. La documentación sobre su vida y obra no son definitivos. La mayoría de la información es de segunda mano o no detallada. En general se considera que Silva Manso nació en Minas Gerai en 1753. Se cree que fue contratados, entre 1777 y 1780, para pintar el arco, la bóveda de la capilla mayor, los tribunos y cuatro paneles del Santísimo Patriarca de la iglesia del monasterio de San Benito. Entre 1785 y 1787, pintó el panel de la sacristía y el techo de la capilla de la tercera orden de la iglesia de São Paulo Carmo. Murió en 1801 y está enterrado en la iglesia del monasterio de San Benito de São Paulo, con el permiso expreso del obispo. Fuente: página web de la enciclopedia itau cultural http://enciclopedia.itaucultural.org.br/pessoa23712/jos%C3%A9-patr%C3%ADcio-da-silva-manso
No
Óleo sobre madera
www

Mosteiro de São Benito
Brazil
São Paulo
Brazil
São Paulo
N/A

Santos
Santos Masculinos
Fundadores
Benito
N/A


Cartela
Monja
Santo
Túnica
Terrestre otro
Historia de vida de santos
Sin donante
Ninguna
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Crucifijo
Humo
Libro
Nimbo de luz
Rompimiento de gloria
Edad: adulto
Escena: compuesta
Género femenino
Género masculino
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personajes: sagrados y profanos


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
4406 06 Posición: Otros tipos
60 ql3 06 15209 copia 60 QL3 06 QN3 XX Indico-Indigitat (Señalo) - Gesto de mando, orden, indicar, reprender, advertir.
N/A
N/A
N/A
Benito Abad
N/A
N/A
N/A
No

Nació en Italia, en la provincia de Nursia, en el seno de una familia noble hacia el año 480. Gran parte de sus milagros fueron conocidos gracias a los escritos que realizó Gregorio el Grande (hacia 540-604), en el libro II de los Diálogos, y recogidos en gran parte en la Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine. Después de ser enviado a Roma a realizar sus estudios los deja abandonados a los veinte años y marcha con su nodriza a Enfida, a cincuenta kilómetros al este de Roma. Entre los milagros que se conocen se cuenta: que un día la nodriza deja caer una criba de barro cocido que se quiebra. Sin embargo, es reparada milagrosamente debido a la oración de Benito. Hacia el 500, Benito se retira a la gruta denominada más tarde Sacro Speco, cerca del lago de Subiaco o Sublaco, donde se encuentra con el monje Román; el cual hace descender a la gruta pan que le proporcionaban en el monasterio al que estaba vinculado, con ayuda de una cesta suspendida de una cuerda y advierte a Benito mediante el sonido de una campañilla. Según lo muestra Rivadeneira, Benito fue tentado en varias ocasiones por el demonio que se le presentaba en forma de paloma, mujer o animal con fuego en su boca. En el año 529, funda la abadía de Monte Cassino que tiene gran acogida entre los fieles, y redacta allí la Regla fundamental de la orden de los benedictinos; en la que hacia especial énfasis en el retiro espiritual, huir del ocio, guardar silencio, continua oración, voto de pobreza, ayuno y penitencia. Entre los múltiples episodios que se citan sobre la vida Benito se destaca el que hace referencia a la rebelión de algunos de los monjes del monasterio de Vicovaro, cerca de Tivoli, contra los rigores que les imponía. Uno de ellos intenta matarle dándole un pan envenenado, pero un cuervo domesticado por el santo se lo lleva y salva la vida de su amo. Benito predijo la destrucción de la abadía de Monte Cassino, predicción que se cumplió en tres ocasiones: en el 590, el monasterio es arrasado por los lombardos; en el 823 por los sarracenos y finalmente en 1943 por la aviación de los Aliados. Muerto en este monte, Benito fue enterrado allí con su hermana gemela Escolástica.