8429

Id:8429

Alegoría Eucarística con Nuestra Señora del Rosario, santos y donantes
01 Anónimo,
Fecha: 1700-1799
Download

19.038248
-98.339834
19.038248
-98.339834

Alegoría Eucarística con Nuestra Señora del Rosario, santos y donantes
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
01 Óleo sobre tela
Flickr

Parroquia de San Luis Tehuiloyocan
Mexico
San Andrés Cholula
Mexico
San Andrés Cholula
Mexicana

Alegorías y Emblemas
Alegorías Eucarísticas
N/A
N/A
N/A


Alegoría
Cielo
Corte de santos
Eucaristía
Libro(s)
Virgen
Celeste / Terrestre
Relatos Escatológicos y dogmáticos
Español@s y crioll@s
Ninguna
Tradición de la Iglesia
Aureola
Custodia
Hostia
Libro
Llave
Moneda
Querubín(es)
Vara
Edad: adulto
Edad: Anciano
Escena: compuesta
Género femenino
Género masculino
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personajes: sagrados y profanos


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

08 ql1 2 972 2 08 QL1 2 oro - Rogar, súplica, misericordia
N/A
N/A
N/A
Corte celestial
2016-04-18
2016-04-18
2016-04-18
No

Pedro Apóstol
N/A
N/A
N/A
No

Pescadores en el lago de Geneasaret, Pedro y su hermano Andrés son los dos primeros discípulos llamados por Jesús. Llamado inicialmente Simón, el mayor de los hermanos, recibe del Señor el nombre de Cefas que significa en la lengua Siriaca y caldea Pedro, signo de su papel en la construcción de la Iglesia futura. Para este momento, Pedro está casado con una mujer llama Perpetúa, hija de Aristibulo que era hermano de san Bernabé. Fue conocido entre los apóstoles como el hermano mayor y los evangelistas lo nombran como la cabeza de toda la iglesia. Incluso hasta la Ascensión, la vida de Pedro se confunde con la de Jesús pues está presente en todos los acontecimientos importantes de la vida de éste, especialmente los de la pasión, en la trasfiguración del monte Thabor, la resurrección de la hija de Jairo, príncipe de la Sinagoga, y en la oración del huerto. En algunos de los episodios relatos por los evangelistas, se destaca esencialmente el momento en que Jesús le señala a Pedro el lugar en el que debe extender su red para sacar los peces del mar y su resistencia a que éste le lavara los pies mientras estaban cenando. Después de Pentecostés, el apostolado de Pedro se desarrolla en Palestina y en Asia Menor, donde realiza números milagros y conversiones al cristianismo. Jefe de la primera comunidad cristiana de Jerusalén, es recluido en prisión por Herodes -quien hizo degollar a Santiago, el mayor, para ganar la voluntad de los judíos-, pero fue liberado por un ángel. En una fecha que la tradición sitúa en el 44, Pedro parte para Roma donde se queda hasta el final de su vida predicando el evangelio, reuniendo a los discípulos de Cristo y organizando la Iglesia romana de la que fue el primer obispo. A algunos de las personas más cercanas a su apostolado las envío a predicar a Italia, Francia, España, África y Sicilia. Su muerte se sitúa tanto en el 64 como en el 67, el mismo día que la de Pablo, después de la gran persecución anticristiana de Nerón. Pedro es crucificado. La leyenda narra que juzgándose indigno de experimentar la misma muerte que Cristo, habría pedido que lo crucificaran cabeza a bajo.