8103

Id:8103

San Gelasio Papa
Herrera, Miguel de
Fecha: 1698
Download

19.47695
-99.140625
19.47695
-99.140625

San Gelasio Papa
Herrera, Miguel de
1759-1780
1729-1780 La Laguna, 1696 – México, 1765 Pintor Aunque la mayor parte de su carrera se desarrolló en México, recientemente se ha confirmado que Miguel Melchor de Herrera nació en San Cristóbal de La Laguna en 1696 y que en 1712 tomó el hábito agustino en el Monasterio del Espíritu Santo. Allí pudo formarse junto a otros religiosos de la Orden dedicados a labores artísticas, como fray Miguel Lorenzo. No obstante, la huella de esta posible etapa de aprendizaje resulta, hasta donde se sabe, irrelevante en su catálogo, pues ha de valorarse esencialmente como un pintor virreinal. En 1719 llegó a Nueva España y pasó a estar adscrito a la provincia del Santísimo Nombre de Jesús, de la Orden de San Agustín. Su catálogo incluye retratos y obras de tema religioso, algunas firmadas y fechadas en las que hizo constar su condición de fraile agustino. Aunque no debió regresar a las Islas, pudo mantener el contacto a través de su familia de sangre y de su familia espiritual. Varias pinturas suyas de la década de 1740 conservadas en Canarias podrían valorarse en este sentido: catorce cuadros, de una presunta serie de quince, sobre la vida de la Virgen en colecciones particulares, en la Ermita de San Amaro del Puerto de la Cruz y en la sede del Consejo Consultivo de Canarias, en La Laguna; y dos pequeños medallones en la Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife. A partir de 1753, año de su fundación, fray Miguel de Herrera perteneció a la primera Academia de Pintura de México. Su producción está documentada hasta 1765.
No
01 Óleo sobre tela
Flickr

Catedral Metropolitana DF
Mexico
México DF
Mexico
México DF
Mexicana

Santos
Santos Masculinos
Mártires hombres
Gelasio
N/A

Autor: Juan de Herrera

Muerte
Papa
De rodillas
Santo
Túnica
Cartela
Sin definir
Relatos Morales y de muerte
Sin donante
Inscripción
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Aureola de rayos
Capa
Habito eclesiástico
Muerte
Tiara
Edad: adulto
Escena: simple
Género masculino
Personaje colectivo
Personajes: sagrados y profanos


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

20 qn1 15 8146 copia 20 QN1 15 Antithesis exornat - Disponibilidad a la adversidad
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
4729 anonimo catalina flagelandose xviii ar copia 03 Posición: Arrodillado
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
N/A
N/A
N/A