|
Dogma
|
|
Postrimerías
|
|
Muerte
|
|
N/A
|
|
N/A
|
| Ángeles |
| Bien/mal |
| Caballos |
| Cama |
| Demonio |
| La buena y la mala muerte |
| Muerte |
| Oración |
| Sagrada familia |
| Traje colonial |
| Balanza |
| Bandera |
| Cadena |
| Caverna |
| Cruz |
| Fauces de la bestia |
| Flores |
| Fuego |
| Hoz |
| Lirio |
| Manto rojo |
| Mitra |
| Nimbo de luz |
| Sombrero |
| Tiara |
| Edad: adulto |
| Escena: compuesta |
| Género femenino |
| Género masculino |
| Personaje colectivo |
| Personaje: contacto corporal |
| Personaje: desnudo parcial / total |
| Personajes: sagrados y profanos |
La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.
| 17 QL2 07 Confido - Confianza, afecto y amistad en una persona | |
| 08 QL1 2 oro - Rogar, súplica, misericordia | |
| 23A brazos cruzados | |
| 03 Posición: Arrodillado |
|
Cristo
2016-04-18
2016-04-18
2016-04-18
No
|
|
Muerte
2016-04-21
2016-04-21
2016-04-21
No
|