0616

Id:616

Inmaculada Concepción rodeada por santa Gertrudis, José con el niño, san Juan de Dios y santa Teresa de Ávila
Cabrera, Miguel
Fecha: 1715-1768
Download

19.435514
-99.140625
19.435514
-99.140625

Inmaculada Concepción rodeada por santa Gertrudis, José con el niño, san Juan de Dios y santa Teresa de Ávila
Cabrera, Miguel
1715-1768
1695-1768 Tlalixtac, Oaxaca. Miguel Mateo Maldonado y Cabrera nació en Antequera de Oaxaca en 1695. Se formó en el taller de José de Ibarra e inicia su actividad artística y matrimonial hacia 1740. Ejecutó los retablos de la iglesia de Tepotzotlán, en compañía de Higinio de Chávez a partir de 1753. En ese mismo periodo realiza las telas de Santa Prisca de Taxco y su sacristía. Asimismo, es autor de grandes pinturas relativas a vidas de santos especialmente la Vida de San Ignacio y Santo Domingo. Se le atribuyen trescientas obras. Fue pintor de cámara del arzobispo de México, Manuel Rubio y Salinas. Se destaca en el género del retrato al igual que como pintor costumbrista. Muere en 1768. FUENTE:http://www.mexicodesconocido.com.mx/
No
Óleo sobre lámina
RISHEL, Joseph J. y Suzanne Stratton-Pruitt. Revelaciones. Las artes en América Latina, I492-I820. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Museo Soumaya
Mexico
México DF
Mexico
Miami
Mexicana

Mariología
Advocaciones
Inmaculada
Virgen Inmaculada
Inmaculada con Trinidad y santos


Ángeles
Trinidad
Santos
Celeste
Relatos Escatológicos y dogmáticos
Sin donante
Ninguna
Inspiración en Nuevo Testamento
Cetro
Corazón
Corona
Querubín(es)
Edad: adolescencia-Juventud
Edad: adulto
Edad: Anciano
Edad: Niñez
Escena: compuesta
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personaje: contacto corporal
Personaje: desnudo parcial / total
Personajes: Sagrados
Presencia: animales
Presencia: niños


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

08 ql1 2 972 2 08 QL1 2 oro - Rogar, súplica, misericordia
29 qn1 06 3871 copia 29 QN1 06 Admiratur - Admiración
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
4586 bernardo bitti virgen con ni%c3%83%c2%b1o xvi pe 07 Actitud: Alzar
71 ql2 21 816 copia 71 QL2 21 Honoro (Homenaje) - Mostrar amor, fidelidad, respeto, humildad, reverencia, súplica.
N/A
N/A
N/A
Gertrudis Santa
1301-11-17
N/A
1678-01-01
No

"Gertrudis la Magna. Nacida en Alemania en 1256. Murió en Helfta, cerca de Eisleben, Sajonia, el 17 de noviembre de 1301 ó 1302. A los cinco años de edad ingresó en el convento de Helfta. Hasta pasados los veinticinco años de edad que recibió el impacto de su primera visión, que sería sólo el comienzo de una serie de revelaciones que tendría sucesivamente a lo largo de su vida. Tenía el don de profecía y el de obrar milagros. Cuando sintió que se acercaba su muerte, Gertrudis tendría aproximadamente 46 años de edad. Antes pudo asistir a los funerales de la ilustre abadesa Gertrudis de Hackerborn (1291) y los de su guía y confidente, Santa Matilde (1298). Una de las características de la piedad de Gertrudis puede encontrarse en la devoción que tenía al Sagrado Corazón. Devoción que se encargó de propagar primero que nadie. Fue hasta 1677 que el nombre de Gertrudis se inscribió en el Martirologio Romano y que su fiesta se extendió a la Iglesia universal celebrándole el día 15 de noviembre. Http://www.santopedia.com/santos/santa-gertrudis-magna/ (17 – 11 – 2012)"
José, San
2016-02-13
2016-02-13
2016-02-13
No

Juan de Dios
1550-01-01
N/A
1690-01-01
No

Nace en Portugal en 1495 y muere en Granada, España, en 1550 a los 55 años de edad. Su madre murió cuando él era todavía joven, mientras su padre permaneció como religioso gran parte de su vida en un convento. Trabajo como pastor y fue soldado bajo las órdenes de Carlos V en algunas de sus batallas. La vida militar lo hizo fuerte, resistente y sufrido. Según la tradición, la Virgen María lo salvó de ser ahorcado por el coronel a cargo de la expedición de la cual hacia parte, pues el depósito que cuidaba fue robado por los enemigos; sin embargo, Juan se encomendó con toda su fe a la Madre de Dios y logró que le perdonaran la vida. Después de permanecer algunos años en el ejército, quiso hacer un poco de apostolado y se dedicó a vender estampas y libros religiosos. En uno de sus acostumbrados viajes y cuando iba llegando a la ciudad de Granada, vio a un niñito muy pobre y muy necesitado y se ofreció bondadosamente a ayudarlo. Aquel "pobrecito" era la representación de Jesús Niño, el cual le dijo: "Granada será tu cruz", y desapareció. En esta misma ciudad, estuvo presente en uno de los sermones del misionero San Luis de Ávila y en pleno sermón cuando el predicador hablaba contra la vida de pecado, se arrodillo y empezó a gritar: "Misericordia Señor, que soy un pecador", y salió gritando por las calles, pidiendo perdón a Dios. Se confesó con San Juan de Ávila y le propuso una penitencia muy especial: hacerse el loco para que la gente lo humillara y lo hiciera sufrir. Con este propósito, repartió entre los pobres todo lo que tenía en su pequeña librería, empezó a deambular por las calles de la ciudad pidiendo misericordia a Dios por todos sus pecados. Las personas lo creyeron loco y empezaron a atacarlo a pedradas y golpes. Por tal motivo, permaneció un buen tiempo en el manicomio en donde fue victima de fuertes torturas, lo que lo llevo a plantearse la posibilidad de crear un hospital; en el cual se sanaran primero las heridas del alma y luego las del cuerpo. A su regreso, alquiló una casa vieja y comienzo a recibir a todo tipo de personas: enfermos, mendigos, locos, ancianos, huérfanos y desamparados, que solicitasen su ayuda. Teniendo que pasar por múltiples dificultades (incendios, inundaciones), poco a poco su cuerpo se comenzó a debilitar hasta que murió el 8 de marzo de 1550.
Querubines
N/A
N/A
N/A
No

Los querubines y los serafines son las dos clases más altas de ángeles de la jerarquía celeste. No son ángeles en el sentido epistemológico de mensajeros, pues se mantienen siempre alrededor del trono de Dios, a menos de que vigilen el símbolo de éste, el Arca de la Alianza. Fueron retomados de la mitología babilónica, que personificaban la luz cegadora de los relámpagos en un cielo en tormenta. Serafines y querubines se diferencias en el número de alas. Los serafines se caracterizan por seis alas oceladas (son hexaptéros), mientras que los querubines sólo tienen cuatro. La fuente de esta iconografía es una visión de Isaías (6: 2)
Santisima Trinidad
N/A
N/A
N/A
No

N/A
Virgen
N/A
N/A
N/A
No

María (en arameo, מרים, 'Mariam'), madre de Jesús de Nazaret, fue una mujer judía de Nazaret de Galilea, que según diversos pasajes neotestamentarios pertenecientes al Evangelio de Mateo, al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los Apóstoles, como también distintos textos apócrifos tales como el Protoevangelio de Santiago, vivió entre fines del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. También el Corán (siglo VII), libro sagrado del islam, la presenta como madre de Jesús (Isa), bajo su nombre árabe, Maryam o Miriam.