6129

Id:6129

Escena de la vida de San Benito
García, Mauricio
Fecha: 1738-1754
Download

-19.580493
-65.742188
-19.580493
-65.742188

Escena de la vida de San Benito
García, Mauricio
1738-1754
(s.d) Pintor de la Escuela cusqueña. Organiza talleres grandes, en los cuales se producían una cantidad considerable de obras. Las obras eran vendidas a bajos precios, lo que permitía que fueran asequible a una mayor parte de la población e implicó una popularización de la producción. Fuente: Teresa Gisbert. "Cuzco school." Grove Art Online. Oxford Art Online. Oxford University Press. Web. 15 May. 2015. <http://www.oxfordartonline.com/subscriber/article/grove/art/T020780>.
No
N/A
MESA, José de y Teresa Gisbert. Historia de la pintura cuzqueña. Lima: Fundación Augusto N. Wiese, Banco Wiese, 1982.

Convento Santa Teresa
Bolivia
Potosí
Bolivia
Potosí
N/A

Santos
Santos Masculinos
Fundadores
Benito
N/A


Árboles
Blanco y negro
Ciudad
Santo
Terrestre / paisaje
Historia de vida de santos
Sin donante
Ninguna
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Aureola
Aves
Bastón
Pan
Pañuelo
Sombrero
Edad: adulto
Edad: Niñez
Escena: compuesta
Género femenino
Género masculino
Personaje colectivo
Personajes: Profanos
Presencia: niños


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

21 qn1 19 5720 copia 21 QN1 19 Imensitatem aperit - Inmensidad o infinitud de las cosas, el espacio o la divinidad
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
4406 06 Posición: Otros tipos
60 ql3 06 15209 copia 60 QL3 06 QN3 XX Indico-Indigitat (Señalo) - Gesto de mando, orden, indicar, reprender, advertir.
18 ql2 18 data 4483 captura copia 18 QL2 18 Data Fide promitto (Comprometo mi fe) - a pesar de dificultad, confirman compromiso, tregua, promesa.
N/A
N/A
N/A
Benito Abad
N/A
N/A
N/A
No

Nació en Italia, en la provincia de Nursia, en el seno de una familia noble hacia el año 480. Gran parte de sus milagros fueron conocidos gracias a los escritos que realizó Gregorio el Grande (hacia 540-604), en el libro II de los Diálogos, y recogidos en gran parte en la Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine. Después de ser enviado a Roma a realizar sus estudios los deja abandonados a los veinte años y marcha con su nodriza a Enfida, a cincuenta kilómetros al este de Roma. Entre los milagros que se conocen se cuenta: que un día la nodriza deja caer una criba de barro cocido que se quiebra. Sin embargo, es reparada milagrosamente debido a la oración de Benito. Hacia el 500, Benito se retira a la gruta denominada más tarde Sacro Speco, cerca del lago de Subiaco o Sublaco, donde se encuentra con el monje Román; el cual hace descender a la gruta pan que le proporcionaban en el monasterio al que estaba vinculado, con ayuda de una cesta suspendida de una cuerda y advierte a Benito mediante el sonido de una campañilla. Según lo muestra Rivadeneira, Benito fue tentado en varias ocasiones por el demonio que se le presentaba en forma de paloma, mujer o animal con fuego en su boca. En el año 529, funda la abadía de Monte Cassino que tiene gran acogida entre los fieles, y redacta allí la Regla fundamental de la orden de los benedictinos; en la que hacia especial énfasis en el retiro espiritual, huir del ocio, guardar silencio, continua oración, voto de pobreza, ayuno y penitencia. Entre los múltiples episodios que se citan sobre la vida Benito se destaca el que hace referencia a la rebelión de algunos de los monjes del monasterio de Vicovaro, cerca de Tivoli, contra los rigores que les imponía. Uno de ellos intenta matarle dándole un pan envenenado, pero un cuervo domesticado por el santo se lo lleva y salva la vida de su amo. Benito predijo la destrucción de la abadía de Monte Cassino, predicción que se cumplió en tres ocasiones: en el 590, el monasterio es arrasado por los lombardos; en el 823 por los sarracenos y finalmente en 1943 por la aviación de los Aliados. Muerto en este monte, Benito fue enterrado allí con su hermana gemela Escolástica.