4594

Id:4594

Santa Cecilia
Díaz, Pedro José
Fecha: 1770-1810
Download

-12.082296
-77.036133
-12.082296
-77.036133

Santa Cecilia
Díaz, Pedro José
1770-1810
No
01 Óleo sobre tela
ARIBAS LEGAS, Javier, et al. Pintura en el Virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, 1989.

Convento la Merced
Peru
Lima
Peru
Lima
Local

Santos
Santas
Mártires mujeres
Cecilia
N/A

En La fuente aparece como Pedro Diaz

Riqueza
Querubín
Mujer
Contemplación
Celeste / Terrestre
Historia de vida de santos
Sin donante
Ninguna
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Aureola de rayos
Nube
Órgano
Perla
Edad: adolescencia-Juventud
Escena: simple
Género femenino
Personaje colectivo
Personajes: Sagrados


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
3434 jos%c3%83%c2%a9 joaqu%c3%83%c2%adn mag%c3%83%c2%b3n  de espa%c3%83%c2%b1ol y castiza  nace espa%c3%83%c2%b1ola 02 Posición: Sentado
N/A
N/A
N/A
Cecilia Santa
0230-01-01
2016-02-13
1594-01-01
No

Cecilia de Roma, conocida como santa Cecilia (en latín sancta Caecilia), según el Martyrologium hieronymianum, fue una noble romana, convertida alcristianismo y martirizada por su fe en una fecha no fácil de determinar, entre los años 180 y 230. La Iglesia católica y la Iglesia Ortodoxa conmemoran su muerte el 22 de noviembre. En la Iglesia católica, es patrona de: la música, los poetas, los ciegos (como santa Lucía de Siracusa) y de las ciudades de: Albi (Francia), Ómaha (estado de Nebraska, EE. UU.) y Mar del Plata (Argentina). Sus atributos son el órgano, el laúd y las rosas. En honor a ella, un importante movimiento de renovación de la música sacra católica de finales del siglo XIX recibió el nombre de cecilianismo. FUENTE: http://www.corazones.org/santos/cecilia.htm
Querubines
N/A
N/A
N/A
No

Los querubines y los serafines son las dos clases más altas de ángeles de la jerarquía celeste. No son ángeles en el sentido epistemológico de mensajeros, pues se mantienen siempre alrededor del trono de Dios, a menos de que vigilen el símbolo de éste, el Arca de la Alianza. Fueron retomados de la mitología babilónica, que personificaban la luz cegadora de los relámpagos en un cielo en tormenta. Serafines y querubines se diferencias en el número de alas. Los serafines se caracterizan por seis alas oceladas (son hexaptéros), mientras que los querubines sólo tienen cuatro. La fuente de esta iconografía es una visión de Isaías (6: 2)