2423

Id:2423

Pentecostés
Concha, Andrés de la
Fecha: 1575
Download

16.720385
-96.635742
16.720385
-96.635742

Pentecostés
Concha, Andrés de la
1575-1612
Pintor español activo en la Nueva España. Nació en Sevilla, hijo de Francisco de Concha e Isabel Garnica. Partió con rumbo a América en 1568. Se casó con Mariana Núñez de Godoy y de este matrimonio nació Pedro de Concha. En México se casó con María de San Martín de quién nació Francisco y Andrés de Concha. De los varios retablos que pintó, sólo se conserva los de Yanhuitlán y Tamazulapan, que lo acreditan como uno de los mejores pintores del México virreinal. Fuente: Arte Colonial. Catálogo de Artistas Coloniales.
No
Óleo sobre madera
TOVAR DE TERESA, Guillermo. Pintura y escultura en la Nueva España (1557-1640). México: Azabache, 1992.

Iglesia de Santo Domingo Yanhuitlan
Mexico
Oaxaca
Mexico
Oaxaca
Europea

Cristológico
Ciclo Pasión
Resurrección y glorificacion
Pentecostés
N/A


Cristo
Interior
Pentecostés
Terrestre / Interior templo
Historia Sagrada bíblica y apócrifa
Sin donante
Ninguna
Inspiración en Nuevo Testamento
Aureola
Aureola de rayos
Espíritu santo
Edad: adulto
Edad: Anciano
Escena: compuesta
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personajes: Sagrados


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

08 ql1 2 972 2 08 QL1 2 oro - Rogar, súplica, misericordia
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
Ql1 3 7688 copia 09 QL1 3 Ploro (lloro) - Dolobit : Condolerse, pena, dolor
3434 jos%c3%83%c2%a9 joaqu%c3%83%c2%adn mag%c3%83%c2%b3n  de espa%c3%83%c2%b1ol y castiza  nace espa%c3%83%c2%b1ola 02 Posición: Sentado
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
N/A
N/A
N/A
Andrés, Apóstol
N/A
N/A
N/A
No

Hermano mayor de San Pedro y, como él, sencillo pescador en el lago de Tiberiades, Andrés es el primer apóstol que sigue a Cristo; lo que lo convierte en un santo de gran devoción en algunos países. Algunos apartes de su vida aparecen descritos en el evangelio de San Lucas y el hecho de los Apóstoles. Su apostolado lo realizaría en Thraina, Scithia, Capadocia, Galacia e Etiopía, llevando el evangelio a los infieles y realizando importante conversiones al mundo católico. Según la tradición, el santo fue atormentado con fuertes azotes y colgado en una cruz con lazos hasta su muerte. La iglesia griega intenta acapararlo y dotarle de un cometido semejante al de Pedro en la iglesia Romana, aunque varios países y regiones de Occidente (Italia, Francia, Escocia) le tributan un culto de igual importancia.
Bartolomé
2016-02-13
2016-02-13
2016-02-13
No

Aunque mencionado en todas las listas de los doce apóstoles, Bartolomé (a veces denominado “Natanael”) no desempeña papel alguno en los Evangelios ni tampoco en los Hechos de los Apóstoles. Se presume que éste fue pescador al igual que la gran mayoría de los apóstoles de Cristo y que debió partir a evangelizar a Arabia y Mesopotamia, por haber ido hasta la India y después haber sufrido el martirio en Armenia: por orden del rey pagano Astiajes, fue degollado vivo y luego crucificado. Varias iglesias de Occidente proclaman que conservan una reliquia más o menos grande de su piel. Esto a hecho que se convierta en el santo patrón de todos los gremios de oficios relacionados con la preparación de las pieles y el trabajo de cuero: carniceros, curtidores, tintoreros, guanteros y encuadernadores. Es mencionado en los tres evangelios sinópticos, siempre en compañía de Felipe. Murió desollado por orden del rey armenio Astiages.
Espiritu santo
N/A
N/A
N/A
No

N/A
Felipe
0080-01-01
N/A
N/A
No

Fue uno de los discípulos de Jesús de Nazaret, nacido en Betsaida (Galilea) junto al Lago de Genesaret, y muerto según la tradición apostólica en Hierápolis (Turquía) o Cesarea de Filipo.
Juan Apóstol
0100-01-01
N/A
N/A
No

Llamado el apóstol amado, acompañó a Jesús al calvario. Posible autor del cuarto evangelio y del libro del Apocalipsis. Muere posiblemente hacia el año 100, posiblemente no como mártir. Se le representa con el caldero, con el dragón de las siete cabezas, el águila o objetos de escribir. Natural de Betsaida, Galilea. Con Pedro y Santiago fue admitido a la resurrección de la hija de Jairo, a ser testigo de la transfiguración en el monte Tabor y de la agonía de Cristo en el huerto de Getsemaní, la noche que precedió al día de la pasión; y en la última cena mereció recostarse en el pecho del Señor. Fue el único apóstol que tuvo amor y valentía para acompañar al Señor en su crucifixión y muerte, mereciendo en recompensa que Cristo al morir le dejase por hijo a su madre , y Juan cumplió desde entonces con la Virgen todos los deberes de un hijo. Resucitado el Señor, fue con San Pedro al sepulcro. Después de la ascensión de Cristo al cielo, san Juan predicó el Evangelio en Judea; y más tarde pasó a Éfeso, donde formó una comunidad de cristianos. Luego, por desterrado por Domiciano a la isla de Patmos, en donde predicó. Aquí tuvo múltiples revelaciones del cielo y escribió el Apocalipsis. Muerto Domiciano, san Juan volvió a Éfeso, y a instancias de los Obispos del Oriente, escribió el cuarto evangelio
Judas Iscariote
N/A
N/A
N/A
No

Fue uno de los apóstoles de Jesús de Nazaret. Siguió a su maestro durante su predicación por Judea y Galilea y, según los Evangelios canónicos, fue el apóstol traidor que reveló a los miembros del Sanedrín el lugar donde podían capturar a su Maestro sin que sus seguidores interfiriesen, tal como había anunciado el propio Jesús durante la Última Cena.
Judas Tadeo
0062-01-01
2016-02-13
2016-02-13
No

Uno de los doce apóstoles, hermano de Santiago el Menos, motejado Tadeo para diferenciarlo de su homónimo, Judas Iscariote. En los evangelios no tiene papel alguno. Después de la muerte de Jesús habría practicado la doctrina cristiana en Siria y en Mesopotamia, junto a san Simón. Según la leyenda dorada, fue él quien curó la lepra del rey Abgar de Edesa, frotándole el rostro con una carta de Cristo. En el año 70 habría sido ultimado a golpes de maza a los pies de una estatua de Diana, martirizados en Suamir, Persia.
Mateo San
0070-01-01
N/A
N/A
No

Según la tradición del Nuevo Testamento, especialmente mencionado por Lucas y Marcos (2, 14), su nombre era Levi y ejercía la profesión de recaudador de impuestos en Cafarnaún. Fue elegido apóstol, con el nombre de Mateo y murió hacia el año 70. Escribió el primer Evangelio. La tradición apócrifa cuenta que predicó en Etiopía, donde hizo milagros y luchó contra dragones. Según la misma tradición, murió martirizado por oponerse al matrimonio del rey Hirtiacus con su propia sobrina Ifigia. Muere decapitado, o delapidado o quemado vivo.
Pablo Apóstol
N/A
N/A
N/A
No

Pablo después de Jesús es la figura más importante de la historia del cristianismo. Su vida es relatada en los Hechos de los Apóstoles y en sus propios escritos. Al parecer, nació en Tarso, en Asia Menor, hacia el año 10, en una familia judía de cultura griega. Su nombre es Saulo, que recibe en recuerdo del primer rey de Israel. Tras su conversión, lo cambiará por el de Pablo que significa “pequeño”. Parece haber sido un perseguidor de cristianos y haber participado en la dilapidación del primer mártir, el diácono Esteban. Pablo se convirtió con más de veinticinco años. Un día, en el camino de Jerusalén a Damasco, se vio cegado por un resplandor prodigioso. Caído al suelo, es interpelado por Cristo que le dice: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”. Este encuentro con Dios decide su conversión, convirtiéndose en el misionero más extraordinario y defensor de la nueva religión. Sus viajes de evangelización lo conducen a Asia Menor, a Chipre, a Grecia en el 50, donde predica en Atenas, en el Areópago, sin éxito. Finalmente llega a Roma. Pablo predica sobre todo a los gentiles, es decir, a los no judíos. Su apostolado itinerante dura aproximadamente un cuarto de siglo. En su condición de ciudadano romano, Pablo tiene el privilegio de ser decapitado, mientras que Pedro es crucificado como esclavo. Al haber separado definitivamente el cristianismo del judaísmo, y al haber llegado el Evangelio por todo el mundo romano y griego, Pablo es considerado como el fundador de la iglesia universal. Recibe el apelativo de apóstol aunque no conoció a Jesús. A los largo de la Edad Media, su culto va unido al de Pedro, y se dedicaran numerosas iglesias a los dos santos. Pablo es considerado como el patrón de los misioneros, de los cesteros y de los cordeleros. Es también el segundo patrono de la ciudad de Roma, después de san Pedro.
Pedro Apóstol
N/A
N/A
N/A
No

Pescadores en el lago de Geneasaret, Pedro y su hermano Andrés son los dos primeros discípulos llamados por Jesús. Llamado inicialmente Simón, el mayor de los hermanos, recibe del Señor el nombre de Cefas que significa en la lengua Siriaca y caldea Pedro, signo de su papel en la construcción de la Iglesia futura. Para este momento, Pedro está casado con una mujer llama Perpetúa, hija de Aristibulo que era hermano de san Bernabé. Fue conocido entre los apóstoles como el hermano mayor y los evangelistas lo nombran como la cabeza de toda la iglesia. Incluso hasta la Ascensión, la vida de Pedro se confunde con la de Jesús pues está presente en todos los acontecimientos importantes de la vida de éste, especialmente los de la pasión, en la trasfiguración del monte Thabor, la resurrección de la hija de Jairo, príncipe de la Sinagoga, y en la oración del huerto. En algunos de los episodios relatos por los evangelistas, se destaca esencialmente el momento en que Jesús le señala a Pedro el lugar en el que debe extender su red para sacar los peces del mar y su resistencia a que éste le lavara los pies mientras estaban cenando. Después de Pentecostés, el apostolado de Pedro se desarrolla en Palestina y en Asia Menor, donde realiza números milagros y conversiones al cristianismo. Jefe de la primera comunidad cristiana de Jerusalén, es recluido en prisión por Herodes -quien hizo degollar a Santiago, el mayor, para ganar la voluntad de los judíos-, pero fue liberado por un ángel. En una fecha que la tradición sitúa en el 44, Pedro parte para Roma donde se queda hasta el final de su vida predicando el evangelio, reuniendo a los discípulos de Cristo y organizando la Iglesia romana de la que fue el primer obispo. A algunos de las personas más cercanas a su apostolado las envío a predicar a Italia, Francia, España, África y Sicilia. Su muerte se sitúa tanto en el 64 como en el 67, el mismo día que la de Pablo, después de la gran persecución anticristiana de Nerón. Pedro es crucificado. La leyenda narra que juzgándose indigno de experimentar la misma muerte que Cristo, habría pedido que lo crucificaran cabeza a bajo.
Santiago, Apóstol
N/A
N/A
N/A
No

Santiago el Mayor es el hermano del apóstol Juan y primo de Jesús. Hijo de Zebedeo y de María Salome, es junto con Andrés, Pedro y Juan, uno de los primeros discípulos llamados por Jesús. Al parecer fue un rico pescador de las riberas del mar de Galilea, teniendo a su disposición navíos y criados. En este lugar, fue llamado por el señor para ser su discípulo y predicar su palabra en compañía de su hermano. Junto a otros apósteles, Santiago asiste a la Trasfiguración y después a la agonía de Cristo en el Huerto de los Olivos. Según algunas fuentes escritas su apostolado lo realizó en Siria, Samaria, Judea y España, en donde impartió la doctrina y predicó el evangelio en varios poblados. A su regreso a Jerusalén es decapitado hacia el año 44, por Herodes de Agripa. Asimismo, otra leyenda sitúa su sepulcro en Galilea, en Santiago de Compostela. Estas tradiciones son relativamente tardías, surgidas en los primeros esfuerzos de reconquista de la Península frente al Islam, pero contribuyeron a desarrollo considerable de su culto en España; en donde se le consideraba el defensor del país contra los moros, infieles y bárbaros. Incluso, a este santo se le atribuyeron numerosos milagros y revelaciones a los cristianos durante las batallas.
Santiago el Menor
0062-01-01
N/A
N/A
No

Fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo.
Tomás Apóstol
2016-02-13
2016-02-13
2016-02-13
No

Tomás es mencionado por los todos los evangelistas (Mt 10, 3; Mc 3, 18; Lc 6, 15; Jn 11, 16; 20, 24; 21, 2; Hc 1,13). Su sobrenombre es Dídimo (en griego Didymos, “gemelo” en arameo). Pero no se sabe con completa certeza de quién era gemelo Tomás; sin embargo un texto apócrifo, los Hechos de Tomás, le señala como hermano gemelo de Jesús. A menudo a Tomás se le conoce como el incrédulo. Tal incredulidad de Tomás se manifiesta en dos ocasiones. En el primer episodio, Tomás se niega a creer en la Resurrección de Jesús. Cristo se le aparece entonces y le dice: “mira mis manos; acerca tu tumba y métela en mi costado. Y no seas incrédulo sino creyente” (Jn 20, 24-29). En el segundo, puramente de carácter legendario, el apóstol se niega a creer en la Asunción de María. Hace que abran su tumba y la encuentra llena de flores. La Asunta, desde lo alto del cielo, desanuda su cinturón y lo deja caer entre las manos de Tomás. Este cinturón representa aquí el papel del sudario encontrado por las Santas Mujeres en el sepulcro. Uno de los pasajes más celebres en los que es nombrado este santo, es aquel en el que acompaña a Pedro y a otros apóstoles a pescar; pasan todo la noche sin provecho alguno y en la mañana siguiente se les aparece el Señor, quien les pide que tiren de nuevo las redes encontrando gran cantidad de peces. Según la tradición, después de recibir al espíritu santo, Tomás predicó en Jerusalén y Judea; al igual que otros territorios: Oriente (encontró a los tres Reyes Magos), Medos, Persas, Húncavos y la India. Algunas leyendas informan de que Tomás habría sido martirizado en Mylapor, cerca de Madrás, después de haber evangelizado esta región. Su cuerpo habría sido trasladado a la Edesa en el 394.