2261

Id:2261

La cena de Emaús
Zurbarán, Francisco de
Fecha: 1639
Download

19.394068
-99.140625
19.394068
-99.140625

La cena de Emaús
Zurbarán, Francisco de
1614-1664
(1598-1664). Pintor español. Entre los años 1614 y 1617 aprendió la pintura en Sevilla con el poco conocido pintor Pedro Díaz de Villanueva. En este periodo tendría ocasión de conocer a Pacheco y Herrera, maestros famosos, y de establecer contactos con sus coterráneos Velázquez y Cano. Se estableció en Llerena durante once años (1617-1628), donde recibía encargos de la ciudad de Llerena y de diversos conventos e iglesias de Extremadura. La fuerza expresiva de su pincelada, añadida a su obediencia a la hora de satisfacer los deseos de sus comitentes, lo convirtieron en el mejor intérprete de la Reforma católica del siglo de oro español. El éxito de Zurbarán culminó en 1634 cuando fue invitado a la corte para participar en la decoración del salón grande del Buen Retiro. En su última época se hallan varias obras aisladas, a menudo firmadas. Se trata de lienzos de devoción privada de pequeño tamaño. Se advierte entonces una evolución de su estilo, de modelado más suave y aterciopelado. FUENTE: GROVE ART ONLINE http://www.GROVEartonline.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/subscriber/article/grove/art/T093699pg1?q=zurbaran&search=quick&pos=2&_start=1#firsthit
No
01 Óleo sobre tela
GUTIÉRREZ HACES, Juana. Pintura de los reinos: identidades compartidas: territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII, tomo 2. México: Banamex, 2008.

Museo Nacional de San Carlos
Mexico
México DF
Mexico
México DF
Europea

Cristológico
Ciclo Pasión
Resurrección y glorificacion
Apariciones posteriores
Los discípulos de Emaús


Hombres
Mesa
Terrestre / interior - paisaje
Historia Sagrada bíblica y apócrifa
Sin donante
Ninguna
Inspiración en Nuevo Testamento
Comida
Pan
Perro
Sombrero
Edad: adulto
Edad: Anciano
Escena: simple
Género masculino
Personaje colectivo
Personajes: Sagrados
Presencia: animales


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

11907 00 Gesto sin registro
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
3434 jos%c3%83%c2%a9 joaqu%c3%83%c2%adn mag%c3%83%c2%b3n  de espa%c3%83%c2%b1ol y castiza  nace espa%c3%83%c2%b1ola 02 Posición: Sentado
31 ql2 15 2282 copia 31 QL2 15 Conscienter affirmo (Afirmo mi conciencia) - Afirmar, jurar sin reservas, poner a Dios por testigo.
N/A
N/A
N/A
Cleofás
2016-06-03
2016-06-03
2016-06-03
No

Cristo
2016-04-18
2016-04-18
2016-04-18
No

Lucas
N/A
N/A
N/A
No

La historia reúne en un solo personaje al autor del tercer Evangelio, al de los Hechos de los Apóstoles, y al compañero de Pablo, “Lucas el médico”. La tradición según la cual Lucas es el autor del tercer evangelio se remonta al siglo II. La lectura, según el Diccionario de Santo, muestra que su autor es de formación helenística y que ha dirigido su escrito a una comunidad cristiana de origen pagano. Probablemente escribiera entre los años 70-80. Sus fuentes son la tradición de Marcos, una fuente conocida también por Mateo, y tradiciones propias. Se revela como un hombre de la Iglesia, de ortodoxia y tradición. Lucas no sólo fue reconocido como médico, sino también pintor, por lo que, a lo largo de la historia, se le ha atribuido muchos cuadros de la Virgen. Independiente del hecho de que fuese pintor o no, Lucas es el evangelista que mejor esbozó la figura de María en su evangelio. Al parecer habría sido martirizado junto a Andrés en Patrás (Grecia), con 84 años. Las principales localidades que reivindicaban la posesión de las reliquias de Lucas son: Constantinopla, Padua y Venecia.