|
Alegorías y Emblemas
|
|
Académicas y seculares
|
|
N/A
|
|
N/A
|
|
N/A
|
| Alegoría |
| Ángeles |
| Armadura |
| Batalla |
| Corona |
| Emblema |
| Familia |
| Muerte |
| Niños |
| Oración |
| Orden militar |
| Traje colonial |
| Mujeres |
| Naturaleza |
| Casa |
| Soldados |
| Música |
| Partitura |
| Querubín |
| Desnudo |
| Cartela |
| Nicho |
| Mujer |
| Tiendas |
| Hombres |
| Alas |
| Anagrama ihs |
| Animales |
| Báculo |
| Corona |
| Cruz |
| Edificación |
| Espada |
| Flechas |
| Mano |
| Moneda |
| Ojos |
| Pan |
| Torre |
| Edad: adulto |
| Edad: Anciano |
| Escena: compuesta |
| Género Masculino/femenino |
| Personajes: sagrados y profanos |
La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.
| 09 QL1 3 Ploro (lloro) - Dolobit : Condolerse, pena, dolor |