2156

Id:2156

Francisco Antonio Ruíz Cano
Bermejo, José Joaquín
Fecha: 1760-1792
Download

-12.039321
-76.992188
-12.039321
-76.992188

Francisco Antonio Ruíz Cano
Bermejo, José Joaquín
1760-1792
Nacido en Trujillo (Perú), probablemente de origen pardo o mulato. Hace parte de la segunda generación de grandes retratistas virreinales, quien conserva influencia de Cristóbal Lozano. Ello se deduce no sólo de la marcada cercanía estilística entre ambos, sino de las varias ocasiones en que Bermejo copió composiciones del maestro. Ejemplo de ello son los retratos del oidor Pedro Bravo de Lagunas y del conde de Superunda. A partir de 1786, Bermejo emprenderá, en compañía de Julián Jayo, el ciclo pictórico más relevante del momento: la vida de san Pedro Nolasco en el claustro de la Merced. Después de una larga carrera, el artista desempeñaba hacia 1792 el cargo de “maestro mayor del arte de la pintura”, por disposición del virrey Gil de Taboada y Lemos. De aquellos años finales datan su retrato de José Antonio Ruiz Cano, marqués de Sotoflorido, que evidencia un lenguaje formal más austero y afín con los nuevos tiempos, además de una Santísima Trinidad, en Santa Rosa de las Monjas, obra religiosa de un cariz sentimental y amable. Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/70867/jose-joaquin-bermejo
No
01 Óleo sobre tela
MUJICA, Ramón et al. El Barroco peruano. Lima: Banco de Crédito, 2002.

Museo de Arte Universidad de San Marcos
Peru
Lima
Peru
Lima
Local

Retrato
Retrato masculino
Europeos y criollos
Laicos
Retrato con libro y documentos


Capa
Cartela
Cortinaje
Escudo
Escudo de armas
Hombre
Libro(s)
Mesa
Pluma
Retrato
Telas
Tintero y pluma
Zapatos
N/A
N/A
N/A
Cortinas
Cuatro plumas


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

N/A
N/A
N/A