18854

Id:18854

San Rita de Casia
01 Anónimo,
Fecha: 1700-1799
Download

6.227934
-75.585938
6.227934
-75.585938

San Rita de Casia
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
Óleo sobre madera
PESSCA: http://colonialart.org/

Colección particular
Colombia
Medellín
Colombia
Medellín
N/A

Santos
Venerables y beatos
Rita de Casia
N/A
N/A


Ángeles
Estigmas
Interior
Mujer
Hábito
Sin definir
Historia de vida de santos
Sin donante
Ninguna
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Crucifijo
Edad: adolescencia-Juventud
Edad: adulto
Escena: simple
Género femenino
Personaje colectivo
Personajes: Sagrados


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

60 ql3 06 15209 copia 60 QL3 06 QN3 XX Indico-Indigitat (Señalo) - Gesto de mando, orden, indicar, reprender, advertir.
4729 anonimo catalina flagelandose xviii ar copia 03 Posición: Arrodillado
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
15 ql1 20 17479 copia 52a QL1 20 Resp uo (Rechazo) - Repudiar, denegar, prohibir, rechazar, desprecio.
N/A
N/A
N/A
Querubines
N/A
N/A
N/A
No

Los querubines y los serafines son las dos clases más altas de ángeles de la jerarquía celeste. No son ángeles en el sentido epistemológico de mensajeros, pues se mantienen siempre alrededor del trono de Dios, a menos de que vigilen el símbolo de éste, el Arca de la Alianza. Fueron retomados de la mitología babilónica, que personificaban la luz cegadora de los relámpagos en un cielo en tormenta. Serafines y querubines se diferencias en el número de alas. Los serafines se caracterizan por seis alas oceladas (son hexaptéros), mientras que los querubines sólo tienen cuatro. La fuente de esta iconografía es una visión de Isaías (6: 2)
Rita de Casia Santa
1457-01-01
1627-01-01
1900-01-01
No

Nació en Mayo del año 1381, en Casia, Italia, un año después de la muerte de Santa Catalina de Siena. Su verdadero nombre era Margarita, pero desde muy pequeña la llamaron Rita, y así fue conocida durante gran parte de su vida. Si bien quería ser monja, los padres la casan con un hombre que la maltrata. Tras dieciocho años de vida en común, Rita logró convertir a su marido, pero poco tiempo después éste murió asesinado. Rita perdonó a sus asesinos, pero no hicieron lo mismo sus hijos, que pensaban vengar su muerte. Así, la santa con un amor heroico por sus almas, había suplicado a Jesucristo que ambos adolescentes murieran, porque temía que pudieran mancharse con el pecado mortal. Al estar sola después de la muerte de sus hijos, decide ingresar al monasterio de María Magdalena de Casia, para llevar una vida monástica. Su intensa devoción mística a la pasión de Cristo fue coronada por un milagro: mientras escuchaba la predicación del santo Santiago de la Marca, el viernes santo, recibió los estigmas de una de las espinas de la corana de Cristo en su frente. Esta herida se infectó, y la obligó a vivir aislada en su celda, a excepción de una breve peregrinación a Roma, durante la cual milagrosamente la herida cicatrizó, para volverse a abrir a su regreso. Poco tiempo después, y tras sufrir una larga enfermedad, Rita muere y a partir de ese momento comenzó su fama de taumaturga. Es conocida como la poderosa abogada de las causas imposibles.