18810

Id:18810

Santa Margarita
Medoro, Angelino
Fecha: 1590 - 1640
Download

4.707829
-74.069824
4.707829
-74.069824

Santa Margarita
Medoro, Angelino
1590 - 1632
Nace en Roma hacia 1567. Pasó a Sevilla en 1586 y se embarcó hacia el Perú, donde llegó en el año de 1600, permaneciendo antes por algunos años en Colombia y Ecuador, realiza en este país diversas obras hasta el año 1618. Falleció en Sevilla, España presumiblemente en 1632. Su obra es dispar en estilo y calidad. En una primera etapa se notan caracteres contramanieristas, alejados del estilo de Bitti, para posteriormente dejarse influenciar por la Escuela sevillana de pintura de fines del XVI, caracterizada por la pervivencia del canon manierista junto con la introducción de fórmulas naturalistas. En su obra se aprecia cierta preocupación por los fondos, abiertos a espacios arquitectónicos, y la preferencia por los colores tierra, a diferencia de los utilizados por Bitti. Fuente: Arte Colonial. Catálogo de Artistas Coloniales. P. 95-96
No
01 Óleo sobre tela
GIRALDO Jaramillo Gabriel. La Pintura en Colombia. Fondo de Cultura Económica, 1948.

sd
Colombia
N/A
Colombia
N/A
Europea

Santos
Santas
Mártires mujeres
Margarita
N/A


Retrato
Interior
Mujer
Blanco y negro
Sin definir - Claroscuro
Retrato secular y religioso
Sin donante
Ninguna
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Edad: adulto
Escena: simple
Género femenino
Personaje individual
Personajes: Sagrados


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

37 qn3 canon xxx 11035 copia 37 QN3 07 Distinguet - Acción predicativa para numerar dos o tres puntos.
N/A
N/A
N/A
Margarita de Antioquía
N/A
N/A
N/A
No

Esta es una de las tantas santas vírgenes y mártires que la tradición popular medieval ensalzaron como santas. Su vida fue popularizada por Santiago de la Vorágine en el siglo XII. Se trata de una duplicación de dos santas griegas, Pelagia y Marina. Según la hagiografía, nació en Antioquía y era hija de un sacerdote pagano. A través de su nodriza conoció la fe cristiana, bautizándose a los 12 años de edad en contra de la voluntad de su padre. Cuenta la historia que Olibrius, el prefecto romano la requirió y ante su negativa la encarceló. Allí tuvo su encuentro con el demonio en forma de dragón, que según algunas tradiciones se la tragó. El milagro fue salir de él, razón por la cual se convirtió en santa protectora de las parturientas. Posteriormente padece martirios como flagelaciones, se le quema con antorchas, se le sumerge en aceite hirviendo, y como no muere, se le decapita. . La tradición popular la asimiló a la princesa que san Jorge liberó del dragón. De ahí que lleve una corona en la cabeza. Otra versión sostiene que al sobrevivir milagrosamente a los martirios, de las muñecas se cayeron las cadenas y sobre su cabeza empezó a irradiarse una extraordinaria luz, dentro de la que volaba girando una paloma sosteniendo en su pico una corona de oro. historiarte.net/iconografía/margarita.html