1845

Id:1845

Santa Teresa de Jesús
Juárez, Luis
Fecha: 1610-1630
Download

19.718515
-99.206543
19.717505
-99.205942

Santa Teresa de Jesús
Juárez, Luis
1610-1630
(1585-1639) Pintor mexicano. Hijo del pintor Juan Juárez y discípulo de Sebastián López y de Baltasar de Echave Orio. Su estilo tiene gran influencia de Zurbarán, sin embargo, añade un cierto decorativismo indígena. Trabaja en Pueblo entre 1610 y 1625 en la iglesia de Atlixco. Sus obras tienen el estilo de las representaciones de la Contra-Reforma en México. FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juarez_luis.htm. Libro: RUIZ GOMAR, Rogelio (1987). El Pintor Luis Juárez, su vida y su obra. México, UNAM. Gabriela de la O. “José Juárez.” Artes e historia de México, México, D.F. 4 de Abril, 2015. Disponible en: http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=421110&id_seccion=870186&id_subseccion=572356&id_documento=1642
No
01 Óleo sobre tela
www.virreinato.inah.gob.mx/

Museo Nacional del Virreinato
Mexico
Tepotzotlán
Mexico
Tepotzotlán
Local

Santos
Santas
Santas Fundadoras de órdenes
Teresa
Escenas de vida


Carmelita
Escenas de la vida
Monja
Monjas
Mujer
Mujeres
Órdenes femeninas
Órdenes religiosas
Santa
Santas
Terrestre / Interior casa-habitación
Historia de vida de santos
Sin donante
Ninguna
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Aureola de rayos
Cruz
Escalera
Habito eclesiástico
Manto blanco
Nimbo de luz
Túnica Café
Velo
Edad: adulto
Edad: Anciano
Escena: compuesta
Género femenino
Personaje colectivo
Personajes: sagrados y profanos


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
Ql2 05 castigo zw 41 QL2 05 Castigo - Castigo, tomar venganza (x dimito QL1 22)
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
N/A
N/A
N/A
Teresa Santa
1582-01-01
1614-01-01
1622-01-01
No

Nacida en Ávila en 1515, Teresa de Jesús, o de Ávila, entró a los dieciocho años en el monasterio carmelita de la Encarnación de Ávila (España); hija de Antonio Cepeda y Beatriz de Ahumada. Realizó grandes actos de penitencia, oración y sacrifico; usaba siempre silicios con los cuales flagelaba su cuerpo, además de hojas de lata, ortigas y llaves. Se interesó fundamentalmente por los historias de los santos mártires, al punto de concertar con su hermano (cuando aún era una niña) para salir de su casa y viajar a África para ser martirizada en nombre de Cristo ante los Moros. Pero cuando habían avanzado en su camino, su tío los encontró y en seguida los hizo regresar, no pudiendo así lograr su cometido. Fue una gran mística, distinguiéndose por sus visiones, éxtasis y elevación de su pensamiento. Logró llevar a cabo la reforma de la orden de las carmelitas descalzas a la que pertenecía y fundar su primer convento reformado en 1562, colocado bajo la invocación de san José en Ávila. Entre los éxtasis y las visiones que describió ella misma en sus obras, figura la Transverberación, o traspaso de su corazón. Este éxtasis tuvo lugar hacia 1559. Un ángel –como lo referencia el texto Duchet-Suchaux y Pastoreau- de la orden de los serafines se le apareció “viole en las manos un dardo de oro largo y al fin de él me pareció tener un poco de fuego; éste me pareció meter por el corazón algunas veces (…) y me dejaba toda abrazada en el amor grande de Dios”. Otra visión célebre es aquella en que una paloma con alas llenas de escamas de nácar comienza a planear sobre su cabeza, la víspera de Pentecostés; al igual que el momento en el que san José y la virgen le ofrecen algunas prendas de vestir. Muchas de estas visiones y otras que aparecen relatas en sus escritos, fueron esenciales para establecer los elementos iconográficos que identifican a santa Teresa.