|
Dogma
|
|
Credo, Mandamientos y Alabado
|
|
Alabado
|
|
N/A
|
|
N/A
|
| Ángeles |
| Arcángeles |
| Corte de santos |
| Paisaje |
| Virgen |
| Aureola |
| Aureola de rayos |
| Báculo |
| Corazón flameante |
| Corona |
| Escudo |
| Espada |
| Llama de fuego |
| Palma del martirio |
| Edad: adulto |
| Escena: compuesta |
| Género femenino |
| Género masculino |
| Género Masculino/femenino |
| Personaje colectivo |
| Personaje: desnudo parcial / total |
| Personajes: sagrados y profanos |
| Presencia: niños |
La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.
| 00 Objetos en las manos |
|
Bárbara
N/A
N/A
N/A
No
Durante el reinado de Maximiano en la ciudad de Nicomedia (actualmente Izmit, Turquía) había un hombre muy rico llamado Dióscoro, quien era pagano, supersticioso y adoraba a muchos dioses. Tenía una hija muy hermosa llamada Bárbara, a la cual celaba contantemente. Hizo construir para ella una torre muy alta y allí encerró a su hija hasta que decidió entregarla en matrimonio. Su hija optó por la decisión de no casarse y su padre decepcionado, la dejó para vivir en otro lado. Mientras tanto, Bárbara hizo colocar una cruz en su baño y abrir una tercera ventana en la torre, simbolizando a la trinidad. Es considerada como la patrona de los albañiles. |