|
Retrato
|
|
Retrato masculino
|
|
Europeos y criollos
|
|
Clerigos
|
|
Sacerdotes y clérigos
|
| Cartela |
| Clérigo |
| Corona |
| Cortinaje |
| Hombre |
| Instrumentos científicos |
| Libro(s) |
| Mesa |
| Mundo |
| Retrato |
| Sacerdote |
| Sillas |
| Sombrero |
| Telas |
| Biblioteca |
| Campana |
| Dominicos |
| Globo Terraqueo |
| Tintero y pluma |
| Campana |
| Capa |
| Cortina roja |
| Cortinas |
| Cruz dominica |
| Escritura |
| Esfera |
| Habito eclesiástico |
| Instrumentos científicos |
| Libro |
| Mesa |
| Mundo |
| Objeto científico |
| Pluma |
| Sacerdote |
| Silla |
| Tela roja |
| Telas |
| Tintero |
| Edad: Anciano |
| Escena: simple |
| Género masculino |
| Personaje individual |
| Personajes: Profanos |
La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.
| 00 Objetos en las manos | |
| 02 Posición: Sentado | |
| 00 Imagen sin relato quiro-lógico/nómico |
|
José Celestino Mutis
1808-09-11
N/A
N/A
No
José Celestino Mutis y Bosio (Cádiz, España, 6 de abril de 1732 – Santa Fé de Bogotá, Virreinato de Nueva Granada, 11 de septiembre de 1808) fue un sacerdote, botánico, geógrafo, matemático, médico y docente de la Universidad del Rosario, en Santa Fe (actual Bogotá), universidad donde actualmente reposan sus restos. |