(1638-1711) Pintor del siglo XVII, nace en Bogotá y estudia en el colegio jesuita ‘San Bartolomé’ y luego en el ‘Gaspar Núñez’ con los dominicanos. Inició sus lecciones de pintura en el taller de los Figueroa hasta 1658. Su primera obra firmada data de 1657 y tuvo una producción muy activa de temáticas religiosas, las cuales se encuentran en museos e iglesias en Colombia, hasta 1710, cuando enloqueció. En 1701 fue apresado y gran parte de sus obras, 42 encargadas para la Capilla del Sagrario de Bogotá, las termina en la cárcel. Cuando sale se encuentra en gran miseria, enloquece y en 1711 muere. FUENTE: Arte Colonial: Catalogo de artistas coloniales.
No
01 Óleo sobre tela
GUTIÉRREZ Vallejo, Jaime. Iglesia Museo Santa Clara. Catálogo de la Colección. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1995.
Museo Santa Clara
Colombia
Bogotá
Colombia
Bogotá
Local
Historia
Eclesiástica
Historia Eclesiástica
N/A
N/A
Composición religiosa en formato vertical del sueño del bachiller Cotrina con la Virgen María. En primer lugar, se observa al bachiller Cotrina de rodillas, cuerpo entero, semiperfil izquierdo, mirada dirigida sobre la virgen. Tiene el cabello corto, barba gris, ojos negros, mejillas rosadas y labios rojos. Sus manos permanecen juntas a la altura del pecho en posición de oración. A su lado, y sentada sobre una silla blanca, la Virgen María de cuerpo entero, semiperfil derecho, mirada dirigida hacia abajo. Lleva un vestido compuesto por una falda, un manto y un velo blanco con estampados dorados; igualmente posee una corona, un rosario y un prendedor en su pecho. En la parte inferior, al lado de sus pies y entre un conjunto de nubes, tres querubines; mientras que a su espalda se encuentran dos ángeles de pie observando la escena.
522. María Cristina Pérez
Órdenes religiosas
Sacerdote
Virgen
Celeste / Terrestre
Retrato secular y religioso
Sin donante
Ninguna
Invención/representación
Devoción
La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.