16172

Id:16172

Inmaculada con donantes
01 Anónimo,
Fecha: 1600-1699
Download

5.536712
-73.355713
5.536712
-73.355713

Inmaculada con donantes
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
01 Óleo sobre tela
MATEUS CORTES, Gustavo. Tesoros de Tunja. El arte de los siglos XVI-XVII-XVIII. Bogotá: Litografía Arco, 1989.

Iglesia Santa Bárbara
Colombia
Tunja
Colombia
Tunja
Local

Mariología
Advocaciones
Inmaculada
Tota Pulchra
Coronada

Imagen religiosa en formato vertical, en la que se representa a la Virgen María de pie sobre una media luna con puntas hacia abajo bordeando una esfera. Ésta se encuentra de semiperfil izquierdo, cabeza inclinada hacia adelante y mirada dirigida al espectador. Lleva puesto un vestido blanco con franjas amarillas y un manto verde que se entrecruza por su cuerpo. Sus manos están juntas a la altura del pecho en posición de oración. En la parte superior es engalanada con una corona de rosas blancas por dos ángeles, los cuales observan en distintas direcciones. A su espalda, y como fondo de la representación, hay un conjunto de nubes blancas y amarillas. En la parte inferior, a ambos extremos del cuadro, se encuentran dos esposos: Doña María Josefa Gonzales y Don Manuel Zubieta y ______ respectivamente (donantes). Sus trajes denotan su condición social alta. La mujer lleva un vestido claro con canutillos, aretes, anillos, manillas y collar. En cuanto al hombre se observa camisa blanca, chaqueta negra con una flor roja en el pecho. Ambos personajes tienen su mirada fija en el espectador y poseen sus manos juntas a la altura del pecho en posición de plegaria u oración.
María Cristina Pérez

Ángeles
Cielo
Filacteria
Traje colonial
Celeste
Relatos Escatológicos y dogmáticos
Español@s y crioll@s
Varios iconotextos
Inspiración en Nuevo Testamento
Corona de flores
Manto
Media luna
Nube
Edad: adolescencia-Juventud
Edad: adulto
Edad: Niñez
Escena: simple
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personaje: desnudo parcial / total
Personajes: sagrados y profanos
Presencia: niños


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

08 ql1 2 972 2 08 QL1 2 oro - Rogar, súplica, misericordia
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
4406 06 Posición: Otros tipos
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
N/A
N/A
N/A
Ángel
2016-02-17
2016-02-17
2016-02-17
No

Virgen
N/A
N/A
N/A
No

María (en arameo, מרים, 'Mariam'), madre de Jesús de Nazaret, fue una mujer judía de Nazaret de Galilea, que según diversos pasajes neotestamentarios pertenecientes al Evangelio de Mateo, al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los Apóstoles, como también distintos textos apócrifos tales como el Protoevangelio de Santiago, vivió entre fines del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. También el Corán (siglo VII), libro sagrado del islam, la presenta como madre de Jesús (Isa), bajo su nombre árabe, Maryam o Miriam.