Pintor colonial, nacido en Mariquita, ca. 1594, muerto en Santafé de Bogotá, el 12 de diciembre de 1658. Hijo del pintor sevillano Baltasar de Figueroa "el Viejo" y de Catalina Saucedo, Gaspar de Figueroa se formó en el taller que fundó su padre en Turmequé, y que luego trasladó a Mariquita. Activo desde 1637, Figueroa se estableció en Santafé en su propio taller; además, ocupó el cargo de alférez de milicias en Santafé de Bogotá. Puede considerársele como el iniciador del género del retrato en la Nueva Granada, el cual ejerció simultánea y conjuntamente con el de los temas religiosos.
FUENTE: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/gaspar-de-figueroa
No
01 Óleo sobre tela
RESTREPO. Fernando. Los Figueroa: aproximación a su época y a su pintura. Bogotá: Villegas Editores, 1986.
Iglesia El Topo
Colombia
Tunja
N/A
N/A
N/A
Mariología
Advocaciones
Rosario
Rosario con santos
N/A
Composición de tema religioso en formato vertical, en el que se representa a la virgen del Rosario en compañía de santa Catalina. La virgen se encuentra de cuerpo entero, de pie sobre una media luna, de semiperfil derecho, mirada proyectada sobre la santa. Viste un traje largo compuesto por una túnica rosada y un manto azul con pequeñas estrellas doradas. Con su mano derecha muestra un rosario, mientras que con la derecha -también con un rosario- sustenta al Niño Jesús. Ambos personajes están encerrados en un circulo formado por un conjunto de nubes y pequeñas perlas rojas con rosas rosadas. En la parte inferior- izquierda, se encuentra santa Catalina con sus manos juntas en el pecho, la mirada proyectada sobre la virgen y el niño, y su rostro aplacible. Ésta viste una túnica blanca y un velo negro, asimismo sobre su cabeza tiene una corona de espinas.
19 María Cristina Pérez
Niño Jesús
Túnica roja
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
Capa
Corona de espinas
Estigma
Media luna
Rosario
Rosa roja
La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.