16122

Id:16122

Buenaventura
01 Anónimo,
Fecha: 1650-1750
Download

4.713303
-74.069824
4.713303
-74.069824

Buenaventura
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
Óleo sobre madera
VALLÍN, Rodolfo. María Victoria Galves. Taller de Restauración de San Agustín. Arte y Fe: Colección artística agustina. Bogotá: Provincia de Nuestra Señora de la Gracia, 1995.

Colección Órden Agustina
Colombia
Bogotá
Colombia
Bogotá
N/A

Santos
Santos Masculinos
Santos de órdenes y tradiciones
Santos Franciscanos
Buenaventura

Obra de tema religioso en formato vertical, en la cual se detalla la imagen de san Buenaventura. El santo posee una sotana negra, un manto y una capota roja, que dan a entender su carácter cardenalicio. Su mirada se encuentra fija en el espectador. Su mano derecha se encuentra flexionada hacia arriba en ademán de bendición y la derecha sostiene un libro de pasta café. En su pecho, desde la parte superior, baja una flecha que va dirigida al corazón. En un segundo plano, y como fondo de la obra, un cielo claro y pequeños arbustos. Esta imagen se encuentra enmarcada en una especie de camarín conformado por dos columnas y una moldura de madera, que posee en la parte inferior una inscripción.

Cartela
Santo
Sin definir
Retrato secular y religioso
Sin donante
Inscripción
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Flechas
Libro


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

27 ql1 15 12974 copia 27 QL1 15 Triumpho - Exaltación, triunfo, arrebato de alegría.
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
N/A
N/A
N/A
Buenaventura
1274-01-01
N/A
N/A
No

Nació alrededor del año 1218 en Bagnoregio, en la región toscana; estudió filosofía y teología en París y, habiendo obtenido el grado de maestro, enseñó estas mismas asignaturas a sus compañeros de la Orden franciscana. Uno de sus más cercanos compañeros y amigos fue santo Tomás de Aquino, con quien compartió su gran pasión y amor hacia Dios. En 1257, Buenaventura fue elegido superior general de los Frailes Menores. No había cumplido aún los treinta y seis años y la orden estaba desgarrada por la división entre los que predicaban una severidad inflexible y los que pedían que se mitigase la regla original; naturalmente, entre esos dos extremos, se situaban todas las otras interpretaciones. Los más rigoristas, a los que se conocía con el nombre de "los espirituales", habían caído en el error y en la desobediencia, con lo cual habían dado armas a los enemigos de la orden en la Universidad de París. El joven superior general escribió una carta a todos los provinciales para exigirles la perfecta observancia de la regla y la reforma de los relajados, pero sin caer en los excesos de los espirituales. En 1265, a la muerte de Godofredo de Ludham, el Papa Clemente IV trató de nombrar a San Buenaventura arzobispo de York, pero el santo consiguió disuadirle de ello. Sin embargo, al año siguiente, el Beato Gregorio X le nombró cardenal obispo de Albano, le ordenó aceptar el cargo por obediencia y le llamó inmediatamente a Roma. Murió en Lyon el año 1274. Escribió muchas obras filosóficas y teológicas. Conocido como el "Doctor Seráfico" por sus escritos encendidos de fe y amor a Jesucristo.