16121

Id:16121

Bruno
01 Anónimo,
Fecha: 1600-1699
Download

4.696879
-74.003906
4.696879
-74.003906

Bruno
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
Óleo sobre madera
VALLÍN, Rodolfo. María Victoria Galves. Taller de Restauración de San Agustín. Arte y Fe: Colección artística agustina. Bogotá: Provincia de Nuestra Señora de la Gracia, 1995.

Colección Órden Agustina
Colombia
Bogotá
Colombia
Bogotá
N/A

Santos
Santos Masculinos
Fundadores
Bruno
N/A

Representación religiosa en formato vertical de san Bruno. Este personaje viste una sotana blanca que cubre todo su cuerpo y calza unos zapatos cafés. Su mano derecha se encuentra sobre su pecho, mientras la izquierda sustenta un libro abierto con grafía en latín. Su pie derecho está sobre una esfera azul; y a su lado se halla una mitra blanca y un báculo dorado. Asimismo sobre su cabeza rayos de luz y pequeñas estrellas que forman un círculo. En un segundo plano, y como fondo de la obra, el cielo, montañas y arboles movidos por el viento. Esta imagen se encuentra enmarcada en una especie de camarín conformado por dos columnas y una moldura de madera, que posee en la parte inferior una inscripción.
María Cristina Pérez

Cartela
Marco
Santo
Terrestre / interior - paisaje
Historia de vida de santos
Sin donante
Ninguna
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Aureola
Báculo
Capa
Corona
Libro
Edad: adulto
Escena: simple
Género masculino
Personaje individual
Personajes: Sagrados


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

18 ql2 18 data 4483 captura copia 18 QL2 18 Data Fide promitto (Comprometo mi fe) - a pesar de dificultad, confirman compromiso, tregua, promesa.
N/A
N/A
N/A
Bruno
1101-01-01
N/A
N/A
No

Nacido hacia 1030, canónigo de San Cuniberto en Colonia, es catedrático en Reims en 1057. Opta por la vida de ermitaño bajo la dirección de Roberto de Molesmes. Estudió en la Universidad de París en donde estudio filosofía y la sagrada teología. El obispo de Grenoble, Hugo, le dona a Bruno y a seis compañeros de éste, la zona montañosa de la Cartuja donde construye un oratorio rodeado de celdas: nace entonces la orden de la Cartuja en 1084. Este lugar era completamente desértico: áspero, frío e inhabitable. Bruno, llamado a Roma en 1090, desempeña un papel en la Reforma de Urbano II, quien le solita su ayuda y consejos como hombre de letras. Sus compañeros se quedan en Cartujo a cargo de un clérigo llamado Signinio, pero al poco tiempo deciden seguirlo hacia Roma; de donde son devueltos nuevamente a sus claustros por orden del papa. Finalmente, habiendo vivido en una extrema perfección y admiración de toda aquella provincia, cayó gravemente enfermo. Muere en 1101 en la cartuja de la Torre, que había fundado en Calabria. Bruno no ha sido nunca canonizado, pero la Santa Sede autorizó su culto a los cartujos en 1514, y lo extendió a la Iglesia universal en 1674.