16114

Id:16114

Juan de Sahagun 2
01 Anónimo,
Fecha: S.F.
Download

4.718778
-74.047852
4.740675
-74.003906

Juan de Sahagun 2
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
01 Óleo sobre tela
VALLÍN, Rodolfo. María Victoria Galves. Taller de Restauración de San Agustín. Arte y Fe: Colección artística agustina. Bogotá: Provincia de Nuestra Señora de la Gracia, 1995.

Colección Órden Agustina
Colombia
Bogotá
Colombia
Bogotá
Local

Santos
Santos Masculinos
Santos de órdenes y tradiciones
Santos Agustinos
Juan de Sahagun

Imagen religiosa en la que se encuentra, de medio cuerpo, san Juan de Sahagún. El santo lleva puesto un traje negro que cubre la totalidad de su cuerpo y una camisa blanca de la que sólo se observa parte de sus mangas. Está de semiperfil derecho y su mirada parece perderse en el horizonte. En su mano derecha sustenta una copa dorada con una hostia en la parte superior y en la izquierda un pequeño libro de cubierta roja; mientras alrededor de su cabeza, de forma circular, una luz amarilla. A su espalda, y como fondo de la composición, un conjunto de nubes: blancas, azules y amarillas.
María Cristina Pérez

Caliz
Hostia
Libro(s)
Nube
Santo
Celeste
Retrato secular y religioso
Sin donante
Ninguna
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Aureola
Cáliz
Hostia
Libro
Nube
Edad: adulto
Escena: simple
Género masculino
Personaje individual
Personajes: Sagrados


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
N/A
N/A
N/A
Juan de Sahagún
1479-01-01
1601-01-01
1690-01-01
No

Nació en Sahagún de los Campos (León) hacia 1430. Sus padres fueron Juan Gonzáles de Castillo y Sancha Martines. Estudió letras y humanidades en el Real Monasterio de S. Benito de la misma villa con los benedictinos, inclinándose ya entonces al estado eclesiástico. El obispo de Burgos, Alonso de Cartagena, le ordenó de sacerdote, le tomó por familiar, y le nombró canónigo de la catedral; pero no le atraían los honores, y renunciando a ellos durante algunos años se dedicó a la cura de almas en la iglesia de San Gadea, ocupándose también en la predicación y estudio de la Sagradas Escrituras. Muerto Alonso de Cartagena, en 1456, abandonó Burgos para trasladarse a Salamanca y estudiar en su Universidad; matriculándose en Derecho Canónico, sin dejar, al mismo tiempo, la actividad pastoral que le permitían sus estudios. Fue un religioso muy virtuoso y edificante. Tuvo algunos cargos en la Orden, como el de superior del Convento de San Agustín en 1471 y 1477, y el de consejero provincial en 1473. Su espíritu pacificador le hizo célebre en Salamanca, por haber logrado la concordia de dos bandos que dividían la ciudad. Todo lo empleó para aquella causa en el confesonario, en los púlpitos, en las calles, en las casas. Pero al fin vino la concordia, que fue firmada por ambas partes el 30 septiembre 1474, y que le mereció el título de Patrón de Salamanca. Finalmente, muere el 11 de junio de 1479.