16103

Id:16103

Roque
Medoro, Angelino
Fecha: 1590 - 1632
Download

5.539446
-73.344727
5.539446
-73.377686

Roque
Medoro, Angelino
1590 - 1632
Nace en Roma hacia 1567. Pasó a Sevilla en 1586 y se embarcó hacia el Perú, donde llegó en el año de 1600, permaneciendo antes por algunos años en Colombia y Ecuador, realiza en este país diversas obras hasta el año 1618. Falleció en Sevilla, España presumiblemente en 1632. Su obra es dispar en estilo y calidad. En una primera etapa se notan caracteres contramanieristas, alejados del estilo de Bitti, para posteriormente dejarse influenciar por la Escuela sevillana de pintura de fines del XVI, caracterizada por la pervivencia del canon manierista junto con la introducción de fórmulas naturalistas. En su obra se aprecia cierta preocupación por los fondos, abiertos a espacios arquitectónicos, y la preferencia por los colores tierra, a diferencia de los utilizados por Bitti. Fuente: Arte Colonial. Catálogo de Artistas Coloniales. P. 95-96
No
01 Óleo sobre tela
MATEUS CORTES, Gustavo. Tesoros de Tunja. El arte de los siglos XVI-XVII-XVIII. Bogotá: Litografía Arco, 1989.

Iglesia San Francisco
Colombia
Tunja
Colombia
Tunja
Local

Santos
Santos Masculinos
Santos de órdenes y tradiciones
Santos seculares medievales y de cruzada
Roque

Imagen religiosa en formato vertical, en la que se encuentra representado san Roque en compañía de su perro. El santo viste un traje largo amarillo ceñido a la cintura por un pedazo de tela blanca de la que cuelga un pequeño bolso, además de una capa roja con azul, un sobrero negro bordado por franjas doradas y unas botas cafés. Con su mano derecha sustenta parte de su ropa, permitiendo ver una pequeña herida en su pierna aún sangrante; mientras que con la izquierda sostiene un báculo con un listón blanco en la parte superior. Su mirada se posa en la parte izquierda-superior, sobre un ángel que lleva entre sus manos una palma. El perro, que se encuentra ubicado en la parte inferior-derecha, lleva en su boca un pedazo de pan y observa con ojos tristes al santo. En segunda instancia, un árbol al lado izquierdo, pequeños arbustos y el cielo blanco.
María Cristina Pérez

Ángel
Báculo
Perro
Santo
Terrestre / paisaje
Retrato secular y religioso
Sin donante
Ninguna
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Ángeles
Aureola de rayos
Báculo
Perro


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
4406 06 Posición: Otros tipos
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
N/A
N/A
N/A
Roque
1379-01-01
N/A
1629-01-01
No

Este es otro santo que se encuentra entre la realidad y la leyenda. El personaje histórico nació en Montpellier hacia 1350. Huérfano a muy temprana edad, decidió repartir la fortuna familiar entre los pobres y los hospitales. Dedicó su vida a hacer peregrinaciones. En 1367 se dirigió a Roma donde estuvo tres años, hasta 1371. Cuenta la historia que al llegar a Acquapendente, en los Apeninos, encontró la ciudad devastada por la peste: asistió y animó a los enfermos a quienes curó. Al regresar de su peregrinación, en Plasencia sintió los primeros síntomas de la enfermedad. Se retiró a un bosque para morir en soledad y no contagiar a nadie. Fue denunciado como espía y lo encarcelaron. La leyenda cuenta que su carcelero lo encontró muerto. En verdad habría muerto en Lombardía, hacia 1379. Esta leyenda parece copiada en parte de la de san Alejo, quien regresó de los Santos Lugares para morir en Roma como mendigo anónimo, bajo la escalera de la casa paterna. Las biografías de San Roque aparecieron profusamente en el siglo XV, y este es uno de los santos que son más conocidos por la devoción que por la historia de su vida. El culto de san Roque se desarrolló tarde, incluso en Montpellier, cuya universidad en 1410 todavía se encomendaba a san Sebastián para hacer que cesara una epidemia de peste. Hay dos hechos que explican la difusión del culto de san Roque en el siglo XV: la decisión del concilio de Ferrara, que amenazado por una epidemia de peste habría prescrito plegarias públicas para pedir la intercesión del santo de Montpellier, y el traslado de una parte de sus reliquias a Venecia en 1485. A partir de entonces la cofradías de san Roque se multiplicaron en Francia y en Italia. Ver http://www.historiarte.net/iconografía/roque.html http://www.santopedia.com/santos/san-roque/