16074

Id:16074

San Joaquín y Ana ante puerta dorada
Figueroa "EL Viejo", Baltasar de
Fecha: 1590-1630
Download

5.305722
-73.510887
5.305722
-73.510887

San Joaquín y Ana ante puerta dorada
Figueroa "EL Viejo", Baltasar de
1590-1630
Nace en España hacia 1560. SE traslada a América y vive en el Nuevo REino en mariquita y posiblemente en Turmequé. Se le considera iniciador de los talleres y de las tres generaciones de pintores formados bajo su técnica: su hijo Gaspar de Figueroa y su Nieto Baltasar Vargas de Figueroa.
No
01 Óleo sobre tela
RESTREPO. Fernando. Los Figueroa: aproximación a su época y a su pintura. Bogotá: Villegas Editores, 1986.

Iglesia de Turmequé
Colombia
Turmequé
Colombia
Turmequé
Local

Mariología
Vida de la Virgen
Sagrada familia de la Virgen
San Joaquín y Santa Ana
N/A

Cuadro con fuerte influencia en su representación al renacimiento temprano italiano. Dos personajes iniciales se están abrazando. Detrás de ellos, se encuentran dos hombres en actitud de charla y uno de ellos con una mano extendida, dando a entender que está comentando algo del evento (la palma abierta da a entender eso). En todos los personajes, el cuerpo es ocultado por las túnicas, siendo escasamente visible un poco del cuello de la mujer. En los hombres, la barba los oculta. El fondo es un paisaje arquitectónico, bastante descriptivo. Al lado de la mujer se encuentra un árbol que está desproporcionado (puede ser un árbol joven, pero el tronco y las ramas dan a pensar lo contrario. Al lado del hombre que está con ella, se encuentra suelta una mata del mismo árbol (puede implicar algo simbólicamente y no sólo un sentido compositivo del pintor). En el fondo paisajístico, predomina el azul y en el resto del fondo se enfatiza en los rojos. Predomina en los cuerpos, las tonalidades rojizas. Los ropajes remiten al renacimiento italiano y no hay concordancia temporal con la época del obrador. En los cuerpos predominan los óvalos como geometría y en las manos los cilindros. Todos los ojos de los personajes están más pensados en describir esta geometría, que en ceñirse a una representación fiel. Las desproporciones en manos y rostros se deben a esto. El personaje que tiene la palma extendida, posee una cabeza muy pequeña en relación a su cuerpo. El personaje de al lado tiene la cabeza muy grande y achatada en relación a su cuerpo. Los otros dos personajes tienen cabezas pequeñas y el grosor de sus hombros y brazos no coinciden.

Paisaje
Santo
Santa
Terrestre / Ciudad - poblado
Historia Sagrada bíblica y apócrifa
Sin donante
Ninguna
Tradición de la Iglesia
Dorado
Puerta
Edad: adulto
Edad: Anciano
Escena: simple
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personaje: contacto corporal
Personajes: sagrados y profanos


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

48 qn1 08 16107 copia 48 QN1 08 Rationes profert - Mostrar razones o argumentaciones importantes
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
N/A
N/A
N/A
Ana, Santa
2016-02-13
2016-02-13
2016-02-13
No

La tradición cristiana dice que Santa Ana, casada con Joaquín, fue la madre de María y por tanto la abuela de Jesús de Nazaret.
Joaquín, San
2016-02-13
2016-02-13
2016-02-13
No

Una antigua tradición del siglo II atribuye los nombres Joaquín y Ana como padres de la Virgen María. El culto a santa Ana se introdujo en la Iglesia oriental en el siglo VI, y pasó a la occidental en el siglo X; el culto a san Joaquín es más reciente. No conocemos conocen más detalles de estos personajes, pues aparecen solamente en el Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Seudo Mateo y en el evangelio de la Natividad de la Virgen. San Joaquín era venerado por los griegos desde muy temprano. En el Occidente su fiesta fue admitida al calendario más tarde, algunas veces el 16 de septiembre, otras el 9 de diciembre. Julius II la puso en el 20 de marzo; más tarde suprimida fue restaurada por Gregorio XV (1622). Clemente XII (1738) la fijó en el Domingo después de la Asunción. Con la reforma del calendario después del Concilio Vat II, San Joaquín se celebra junto con su esposa, Santa Ana, el 26 de Julio.