16071

Id:16071

San Joaquín
01 Anónimo,
Fecha: 1700-1799
Download

4.654449
-74.089737
4.654449
-74.089737

San Joaquín
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
Óleo sobre madera
VALLÍN, Rodolfo. María Victoria Galves. Taller de Restauración de San Agustín. Arte y Fe: Colección artística agustina. Bogotá: Provincia de Nuestra Señora de la Gracia, 1995.

Colección Órden Agustina
Colombia
Bogotá
Colombia
Bogotá
Local

Mariología
Vida de la Virgen
Sagrada familia de la Virgen
San Joaquín
N/A

Personaje de edad, vestido con túnica roja, amarada con un cinto delgado dorado. Carga en su mano izquierda un libro y unos lirios y en la otra mano realiza un gesto (ver el significado de los gestos de las manos). El manto blanco tiene un estampado que probablemente tenga alguna significación. Tiene una aureola en su cabeza. El fondo no es reconocible como espacio. Está rodeado de nubes y del lado derecho superior del cuadro aparece un halo de luz (pero no baña el rostro del santo). El cuerpo está desproporcionado. No se define bien en la ropa que tiene y le falta cuello, no tiene caderas y el tronco está muy corto. No tiene cuello (y el pedazo que se ve, da a pensar que es muy corto y grueso en relación con la cabeza y el tronco). La cabeza parece estar hecha por dos partes. Su eje (en ¾), está mal dibujado .El ojo derecho (según la mirada del espectador), está más arriba y más redondeado de lo que debería estar. Posee poco cráneo y el empate entre el nacimiento del cabello y la frente, da a pensar que se estuviera tratando de una figura que fue pintada en su rostro como una máscara o usando un modelo de maniquí. Las manos tienen problemas anatómicos y errores en la descripción de la anatomía. La tonalidad general del cuadro y del santo está entre rojizos y cobrizos.

Libro(s)
Celeste
Historia de vida de santos
Sin donante
Ninguna
Martirologio, santoral/Flos sanctorum
Azucenas
Flores
Libro
Nube
Edad: Anciano
Escena: simple
Género masculino
Personaje individual
Personajes: Sagrados


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

11907 00 Gesto sin registro
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
40 ql1 16 sielncio16071 copia 40 QL1 16 Silentium postulo (Exijo silencio) - Devoción, súplica de silencio, meditación.
N/A
N/A
N/A
Joaquín, San
2016-02-13
2016-02-13
2016-02-13
No

Una antigua tradición del siglo II atribuye los nombres Joaquín y Ana como padres de la Virgen María. El culto a santa Ana se introdujo en la Iglesia oriental en el siglo VI, y pasó a la occidental en el siglo X; el culto a san Joaquín es más reciente. No conocemos conocen más detalles de estos personajes, pues aparecen solamente en el Protoevangelio de Santiago, el Evangelio del Seudo Mateo y en el evangelio de la Natividad de la Virgen. San Joaquín era venerado por los griegos desde muy temprano. En el Occidente su fiesta fue admitida al calendario más tarde, algunas veces el 16 de septiembre, otras el 9 de diciembre. Julius II la puso en el 20 de marzo; más tarde suprimida fue restaurada por Gregorio XV (1622). Clemente XII (1738) la fijó en el Domingo después de la Asunción. Con la reforma del calendario después del Concilio Vat II, San Joaquín se celebra junto con su esposa, Santa Ana, el 26 de Julio.