16045

Id:16045

Calvario
Medoro, Angelino
Fecha: 1590 - 1632
Download

5.535345
-73.355713
5.542521
-73.358116

Calvario
Medoro, Angelino
1590 - 1632
Nace en Roma hacia 1567. Pasó a Sevilla en 1586 y se embarcó hacia el Perú, donde llegó en el año de 1600, permaneciendo antes por algunos años en Colombia y Ecuador, realiza en este país diversas obras hasta el año 1618. Falleció en Sevilla, España presumiblemente en 1632. Su obra es dispar en estilo y calidad. En una primera etapa se notan caracteres contramanieristas, alejados del estilo de Bitti, para posteriormente dejarse influenciar por la Escuela sevillana de pintura de fines del XVI, caracterizada por la pervivencia del canon manierista junto con la introducción de fórmulas naturalistas. En su obra se aprecia cierta preocupación por los fondos, abiertos a espacios arquitectónicos, y la preferencia por los colores tierra, a diferencia de los utilizados por Bitti. Fuente: Arte Colonial. Catálogo de Artistas Coloniales. P. 95-96
No
01 Óleo sobre tela
MATEUS CORTES, Gustavo. Tesoros de Tunja. El arte de los siglos XVI-XVII-XVIII. Bogotá: Litografía Arco, 1989.

Iglesia San Francisco
Colombia
Tunja
N/A
N/A
N/A

Cristológico
Ciclo Pasión
Viacrucis
Crucifixión
Calvario acompañado

Composición de tema religioso en formato vertical. La obra se desarrolla en cinco planos esencialmente. En el primer plano, en la parte inferior, una especie de jarra y una calavera. En el segundo, un hombre en una cruz, cuerpo entero, perfil izquierdo, semidesnudo; sus pies clavados en la cruz, inclinado hacia delante, sus brazos ligeramente flexionados u extendidos hacia arriba. Sobre su cabeza lleva una corona de espinas y una aureola amarilla, tiene barba y cabello largo. Asimismo, posee algunas heridas en los brazos, costado derecho, rodillas, rostro y pies de las que se desprenden grandes gotas de sangre. En la parte superior de la cruz hay un letrero que dice: INRI. En este mismo plano, y en la parte inferior, una mujer y dos hombres a lado y lado de la cruz. La mujer tiene los ojos negros, las mejillas rosadas y los labios rojos. Viste una falda roja que cubre todo su cuerpo, sobre la que hay un manto gris con pliegues más claros. Igualmente, posee en su cabeza un manto blanco que cae sobre sus hombros y calza unos zapatos cafés. Tiene las manos cruzadas sobre el pecho y en su rostro se percibe algo de dolor. Uno de los hombres se encuentra de cuerpo entero, arrodillado, semiperfil izquierdo, mirada dirigida sobre el hombre que se encuentra en la cruz. Tiene un vestido amarillo largo con mangas blancas. Posee el cabello corto rubio, los ojos negros y los labios rojos. Su mano derecha está ligeramente flexionada a la altura del pecho aferrándose a la cruz, mientras que en su mano izquierda sostiene un pañuelo blanco. El otro hombre se encuentra de pie, semiperfil izquierdo, mirada también puesta sobre el hombre. Posee el cabello largo, los ojos negros, las mejillas rosadas y los labios rojos. Lleva un traje verde oscuro y un manto rojo. En el segundo, al lado derecho, otro hombre sobre una cruz. Tiene cabello corto y barba oscura; ojos dirigidos hacia el cielo y se encuentra de semiperfil derecho. En el cuarto, un tercer hombre sobre una cruz, al parecer ya ha fallecido y algunos hombres lo bajan. Posee cabello largo, rostro inclinado hacia adelante y una pequeña manta en su cintura. Los hombres que lo acompañan poseen casco gris, camisa amarilla y mangas blancas. Uno de estos hombres de traje verde oscuro y bordeado por pequeñas franjas amarillas, se encuentra sobre un caballo café. En el quinto plano y como fondo de la obra, se observa un rio, piedras, montañas y el cielo oscuro.
María Cristina Pérez: La jarra y la calavera pueden aludir a la presencia de María Magdalena, pues son éstos los algunos de los elementos iconográficos que la identifican.

Apóstoles
Cristo
Crucifixión
Cruz
Virgen María
Terrestre / paisaje
Historia Sagrada bíblica y apócrifa
Sin donante
Ninguna
Inspiración en Nuevo Testamento
Cristo crucificado
Crucifijo
Cruz


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

20 qn1 15 8146 copia 20 QN1 15 Antithesis exornat - Disponibilidad a la adversidad
4729 anonimo catalina flagelandose xviii ar copia 03 Posición: Arrodillado
4730 anonimo antonio l%c3%83%c2%b3pez de quiroga 1660 bo copia 05 Posición: Ecuestre
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
N/A
N/A
N/A