1585

Id:1585

Matrimonio de don Beltrán García de Loyola y de doña Teresa de Idiaquez , y de don Juan Idiaquez con doña Magdalena de Loyola.
Zapata, Marcos
Fecha: 1700-1800
Download

-13.539201
-71.971436
-13.527184
-71.963196

Matrimonio de don Beltrán García de Loyola y de doña Teresa de Idiaquez , y de don Juan Idiaquez con doña Magdalena de Loyola.
Zapata, Marcos
1748-1773
(1710-1773) Pintor peruano nacido en Cuzco. Conocido como Marcos Zapata o Marcos Sapaca Inca. Fue uno de los últimos pintores de la escuela cuzqueña. Zapata es autor de cuadros religiosos y entre 1748 y 1764 pintó alrededor de 200 obras. Entre éstas, 24 tratan la vida de San Francisco de Asís que fueron destinadas en 1748 la orden capuchina de Santiago de Chile. En 1755 realiza alrededor cincuenta lienzos sobre la Letanía Laurentina para la Catedral del Cuzco y en 1762 cerca de 73 trabajos para La Compañía en Cuzco. El estilo de Zapata fue influyente y se caracteriza por sus representaciones marianas rodeadas generalmente por cabezas aladas de querubines. Trabajó, asimismo, temas alegóricos de la Virgen. Se cree que se inspiró en las estampas grabadas por Christoph Thomas Scheffler de 1732. Zapata fue reconocido incluso afuera de Cuzco y tuvo influencia en el Atlo Perú, Chile y el norte de Argentina. Su producción fue continuada posteriormente por personas como Antonio Vilca e Ignacio Chacón. Fallece en Cuzco en 1773. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Zapata_(pintor)
No
01 Óleo sobre tela
MUJICA, Ramón et al. El Barroco peruano. Lima: Banco de Crédito, 2003.

Iglesia de la Compañía de Jesús
Peru
Cuzco
N/A
N/A
N/A

Historia
Indígena
Política e intercambio
N/A
N/A


Guardia
Iglesia
Indígenas
Indígenas y caciques
Jesuita
Jesuitas
Matrimonio
Noble
Nobles
Terrestre / Ciudad - poblado
Narraciones historiadas
Sin donante
Varios iconotextos
Imagen al natural
Ceremonia
Clero
Honor
Jerarquía eclesiástica
Matrimonio
Nobleza
Ritual
Edad: adulto
Escena: compuesta
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personajes: sagrados y profanos


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
Qn3 12 indigitat Zw 58 QN3 12 Indigitat - mostrar (x indico)
18 ql2 18 data 4483 captura copia 18 QL2 18 Data Fide promitto (Comprometo mi fe) - a pesar de dificultad, confirman compromiso, tregua, promesa.
3434 jos%c3%83%c2%a9 joaqu%c3%83%c2%adn mag%c3%83%c2%b3n  de espa%c3%83%c2%b1ol y castiza  nace espa%c3%83%c2%b1ola 02 Posición: Sentado
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
43 qn1 03 17572  copia 43 QN1 03 Neoteticis orditur - Forma de súplica (ret.)
N/A
N/A
N/A
Indígena
2016-03-14
2016-03-14
2016-03-14
No

Escenas de indígenas en diferentes actividades cotidianas