15236

Id:15236

Inmaculada, escudo de Monja
01 Anónimo,
Fecha: 1700-1799
Download

25.671389
-100.308611
25.671389
-100.308611

Inmaculada, escudo de Monja
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
N/A
www.flickr.com/photos/tachidin/with/14891516763/

Museo de Historia Mexicana
Mexico
Monterrey
Mexico
Monterrey
Mexicana

Mariología
Advocaciones
Inmaculada
Tota Pulchra
Tota con santos


Cielo
Santos
Trinidad
Celeste
Relatos Escatológicos y dogmáticos
Sin donante
Ninguna
Inspiración en Nuevo Testamento
Azucenas
Cetro
Corona
Crucifijo
Media luna
Edad: adolescencia-Juventud
Edad: adulto
Edad: Anciano
Escena: simple
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personaje: contacto corporal
Personaje: desnudo parcial / total
Personajes: Sagrados
Presencia: animales
Presencia: niños


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

14 ql1 18 18672 copia 22a QL1 18 assevero (con asevera llamo a Dios por testigo)- Doble juramento
23a brazo cruzado 23A brazos cruzados
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
4586 bernardo bitti virgen con ni%c3%83%c2%b1o xvi pe 07 Actitud: Alzar
N/A
N/A
N/A
Antonio de Padua
1231-01-01
N/A
N/A
No

Nació en Lisboa. Bebió con la leche de su madre la devoción a la Virgen Santísima; y a la edad de 15 años tomó el hábito en el monasterio de canónigos reglares de San Agustín, luego pasó a la religión seráfica, llevado del deseo de convertir a los moros y derramar su sangre por Jesucristo. Viajó por Francia e Italia con el fin de educarse. Eran sus palabras como unas llamas de fuego que abrasaban los corazones , y como Dios las confirmaba con grandes prodigios, fueron innumerables los herejes y pecadores que convirtió en Francia e Italia. Una vez, disputandocon un hereje llamado Bonibilo que negaba la presencia la presencia de Cristo en la Eucarístia, hizo que la mula del hereje, a pesar de haber estado tres días sin comer, dejase la cebada que le ponían delante, para arrodillarse delante del santísimo Sacramento; con este milagro se convirtió Bonibilo, entre otros muchos mas milagros. Murió después de 10 años de servicio apostólico.
Catalina de Siena
1380-01-01
N/A
1461-01-01
No

Nace en Siena hacia 1347, siendo la vigésimo quinta hija de un tintorero que se llamaba Jacopo Benincasa. Su vida tiene todos los elementos tradicionales de las santas monjas medievales y barrocas: Desde su infancia Catalina empezó a tener visiones y a practicar austeridades extremas. A los siete años hace voto de virginidad; su madre quería casarla, a lo que se opone rasurándose la cabeza. Después de tres años de visitas celestiales y una conversación familiar con cristo, experimentó la experiencia mística conocida como las "bodas místicas", probablemente durante el carnaval de 1366. Antes de entrar al convento, atendió a los enfermos, especialmente aquellos infectados de peste, a servir a los pobres y trabajar por la conversión de los pecadores. A los 17 años entra en la tercera orden de santo Domingo, a pesar de la oposición familiar. En el convento llevó una vida ascética, que se caracterizó por su frágil salud. Profesaba una devoción particular a santa Inés de Montepulciano, tanto, que según la leyenda, cuando Catalina visitó la tumba de santa Inés, y se inclinaba ante el cuerpo de la santa para besarle el pie, ésta la levantó hasta la altura de sus labios. Según la leyenda, en sus trances recibió la misión de involucrarse en los asuntos mundanos, especialmente en intervenir en asuntos políticos de su época, principalmente contribuyó a llevar al papa Gregorio XI a Roma, desde Aviñón. En 1375, recibió los estigmas, marcas que no aparecieron exteriormente en su cuerpo mientras vivió, según la tradición. Autora de diversos textos en tocano, sobresale "Diálogo" o "Tratado de la Divina Providencia". Murió en Roma en 1380 y fue canonizada en 1461. Su cuerpo reposa bajo el altar mayor de la iglesia dominica de Santa María sopra Minerva, cerca de Fra Angélico. Pero su cabeza fue reclamada por Siena, su ciudad natal.
Francisco Solano
1610-01-01
N/A
N/A
No

Español. Mantuvo intacta hasta su muerte la inocencia bautismal. En la adolescencia fue admitido en la Orden del Seráfico Padre San Francisco. Resplandeció su heroica caridad en el cuidado de los enfermos de la epidemia que azotó todas las provincias de Andalucía. Recorrió Tucumán, Córdoba y la Rioja. En esta última ciudad, el santo acudió al encuentro de los indios sin mas armas que sus palabras y hablándoles en un solo idioma, con ser los infieles de lenguas distintas, cada cual le entendía en la suya. Y no sólo les hizo deponer las armas en contra de los cristianos, sino que convirtió de ellos a unos 9000. Después de 14 años, fue destinado al Perú, en donde amenazó con la ira divina e inminentes castigos a los ciudadanos de Lima, quienes tocados por la gracia de la palabra del Santo, hicieron pública penitencia. Era tal su amor a la Santísima Virgen que a menudo, al hablar de ella en los sermones, era arrebatado en éxtasis. Varias veces, al comentar la Sagrada Pasión de Nuestro Señor, hubo de interrumpir sus palabras a causa de los sollozos y lágrimas que le impedían continuar. Resucitó varios muertos, hizo brotar fuentes de agua cristalina en medio de áridos desiertos, atravesó ríos valiéndose de su capa como barca. Murió en 1610 el día de la festividad de San Buenaventura. Después de muerto su semblante que era más bien trigueño, quedó revestido de una blancura y claridad celestial.
San José
2016-03-27
2016-03-27
2016-03-27
No

Santisima Trinidad
N/A
N/A
N/A
No

N/A
Teresa Santa
1582-01-01
1614-01-01
1622-01-01
No

Nacida en Ávila en 1515, Teresa de Jesús, o de Ávila, entró a los dieciocho años en el monasterio carmelita de la Encarnación de Ávila (España); hija de Antonio Cepeda y Beatriz de Ahumada. Realizó grandes actos de penitencia, oración y sacrifico; usaba siempre silicios con los cuales flagelaba su cuerpo, además de hojas de lata, ortigas y llaves. Se interesó fundamentalmente por los historias de los santos mártires, al punto de concertar con su hermano (cuando aún era una niña) para salir de su casa y viajar a África para ser martirizada en nombre de Cristo ante los Moros. Pero cuando habían avanzado en su camino, su tío los encontró y en seguida los hizo regresar, no pudiendo así lograr su cometido. Fue una gran mística, distinguiéndose por sus visiones, éxtasis y elevación de su pensamiento. Logró llevar a cabo la reforma de la orden de las carmelitas descalzas a la que pertenecía y fundar su primer convento reformado en 1562, colocado bajo la invocación de san José en Ávila. Entre los éxtasis y las visiones que describió ella misma en sus obras, figura la Transverberación, o traspaso de su corazón. Este éxtasis tuvo lugar hacia 1559. Un ángel –como lo referencia el texto Duchet-Suchaux y Pastoreau- de la orden de los serafines se le apareció “viole en las manos un dardo de oro largo y al fin de él me pareció tener un poco de fuego; éste me pareció meter por el corazón algunas veces (…) y me dejaba toda abrazada en el amor grande de Dios”. Otra visión célebre es aquella en que una paloma con alas llenas de escamas de nácar comienza a planear sobre su cabeza, la víspera de Pentecostés; al igual que el momento en el que san José y la virgen le ofrecen algunas prendas de vestir. Muchas de estas visiones y otras que aparecen relatas en sus escritos, fueron esenciales para establecer los elementos iconográficos que identifican a santa Teresa.
Virgen
N/A
N/A
N/A
No

María (en arameo, מרים, 'Mariam'), madre de Jesús de Nazaret, fue una mujer judía de Nazaret de Galilea, que según diversos pasajes neotestamentarios pertenecientes al Evangelio de Mateo, al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los Apóstoles, como también distintos textos apócrifos tales como el Protoevangelio de Santiago, vivió entre fines del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. También el Corán (siglo VII), libro sagrado del islam, la presenta como madre de Jesús (Isa), bajo su nombre árabe, Maryam o Miriam.