14316

Id:14316

Inmaculada Concepción
Juárez, Luis
Fecha: 1610-1630
Download

19.435514
-99.140625
19.435514
-99.140625

Inmaculada Concepción
Juárez, Luis
1610-1630
(1585-1639) Pintor mexicano. Hijo del pintor Juan Juárez y discípulo de Sebastián López y de Baltasar de Echave Orio. Su estilo tiene gran influencia de Zurbarán, sin embargo, añade un cierto decorativismo indígena. Trabaja en Pueblo entre 1610 y 1625 en la iglesia de Atlixco. Sus obras tienen el estilo de las representaciones de la Contra-Reforma en México. FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juarez_luis.htm. Libro: RUIZ GOMAR, Rogelio (1987). El Pintor Luis Juárez, su vida y su obra. México, UNAM. Gabriela de la O. “José Juárez.” Artes e historia de México, México, D.F. 4 de Abril, 2015. Disponible en: http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=421110&id_seccion=870186&id_subseccion=572356&id_documento=1642
No
N/A
www.flickr.com/photos/tachidin/with/14891516763/

Museo de la Basílica de Guadalupe
Mexico
México DF
Mexico
México DF
Mexicana

Mariología
Advocaciones
Inmaculada
Virgen Inmaculada
Brazo al pecho y extendido


Ángeles
Dios
Paisaje
Celeste / Terrestre
Relatos Escatológicos y dogmáticos
Sin donante
Ninguna
Inspiración en Nuevo Testamento
Azucenas
Corona
Media luna
Serpiente
Edad: adolescencia-Juventud
Edad: Anciano
Edad: Niñez
Escena: compuesta
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personaje: contacto corporal
Personaje: desnudo parcial / total
Personajes: Sagrados
Presencia: animales
Presencia: niños


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

20 qn1 15 8146 copia 20 QN1 15 Antithesis exornat - Disponibilidad a la adversidad
24 qn1 24 11251 22a QN1 24 Benedictione dimmittit - Bendición pública
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
4406 06 Posición: Otros tipos
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
68 ql2 19 3830 copia 17a QL2 19 Reconcileo - Amistad, tranquilidad, amor, benevolencia, saludo
N/A
N/A
N/A
Ángel
2016-02-17
2016-02-17
2016-02-17
No

Demonio - Diablo - Satanás
2016-04-11
2016-04-11
2016-04-11
No

Dios
2016-02-20
2016-02-20
2016-02-20
No

Querubines
N/A
N/A
N/A
No

Los querubines y los serafines son las dos clases más altas de ángeles de la jerarquía celeste. No son ángeles en el sentido epistemológico de mensajeros, pues se mantienen siempre alrededor del trono de Dios, a menos de que vigilen el símbolo de éste, el Arca de la Alianza. Fueron retomados de la mitología babilónica, que personificaban la luz cegadora de los relámpagos en un cielo en tormenta. Serafines y querubines se diferencias en el número de alas. Los serafines se caracterizan por seis alas oceladas (son hexaptéros), mientras que los querubines sólo tienen cuatro. La fuente de esta iconografía es una visión de Isaías (6: 2)
Virgen
N/A
N/A
N/A
No

María (en arameo, מרים, 'Mariam'), madre de Jesús de Nazaret, fue una mujer judía de Nazaret de Galilea, que según diversos pasajes neotestamentarios pertenecientes al Evangelio de Mateo, al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los Apóstoles, como también distintos textos apócrifos tales como el Protoevangelio de Santiago, vivió entre fines del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. También el Corán (siglo VII), libro sagrado del islam, la presenta como madre de Jesús (Isa), bajo su nombre árabe, Maryam o Miriam.