13609

Id:13609

Madre de la Iglesia (Cuzqueña)
01 Anónimo,
Fecha: 1700-1799
Download

4.718778
-74.069824
4.718778
-74.069824

Madre de la Iglesia (Cuzqueña)
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
01 Óleo sobre tela
Inventario Convento de Santa Inés

Convento de Santa Inés
Colombia
Bogotá
Colombia
Bogotá
Local

Mariología
Advocaciones
Otras devociones triangulares
N/A
N/A

La Virgen parece haber estado anteriormente de pie sobre un tapete blanco con cenefa terminal, pues se trasluce debajo de los apóstoles Pedro y Pablo que están en los extremos inferiores del cuadro, que parecen transparentes. Cada uno tiene su signo distintivo, la llave y la espada, y ambos la Sagrada Escritura. La Virgen viste una pesada túnica igual que el manto que se le ve con bordados en hexágonos y penachos dentro. Sostiene al Niño vestido de igual manera y ambos con collares de varias vueltas de cuentas, él sostiene en su manito izquierda el mundo y la derecha en actitud de bendecir. Ambos están ceñidos de forma similar con coronas de arcos que se unen en la parte superior. La Virgen en su mano derecha tiene un cetro con banderola extendida, aunque muy imprecisa dado el deterioro de la pintura. El manto le cubre desde la cabeza hasta los hombros. A la derecha superior del cuadro esta un San Juan Bautista que sostiene el característico cordero y la bandera con inscripción no precisa; y a la izquierda San Miguel (deducimos que es él, dada su vestimenta) sin ningún otro distintivo. Viste blusón negro con algún escudo decolorado y un casco con penacho color plateado.

Apóstoles
Hornacina
Niño Jesús
Celeste / Terrestre
Relato Devocional
Sin donante
Cinta
Invención/representación
Aureola
Bandera
Cetro
Collar
Cordero
Libro
Llave
Edad: adolescencia-Juventud
Edad: adulto
Edad: Anciano
Edad: Niñez
Escena: simple
Género Masculino/femenino
Personaje colectivo
Personaje: contacto corporal
Personajes: Sagrados
Presencia: animales
Presencia: niños


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
4586 bernardo bitti virgen con ni%c3%83%c2%b1o xvi pe 07 Actitud: Alzar
43 qn1 03 17572  copia 43 QN1 03 Neoteticis orditur - Forma de súplica (ret.)
31 ql2 15 2282 copia 31 QL2 15 Conscienter affirmo (Afirmo mi conciencia) - Afirmar, jurar sin reservas, poner a Dios por testigo.
N/A
N/A
N/A
Arcángel Miguel
N/A
N/A
N/A
No

Según la tradición, San Miguel Arcángel fue considerado como príncipe de la Iglesia Católica, jefe de los arcángeles, el Ángel del arrepentimiento, de la justicia, de la misericordia y de la santificación. Al igual que defensor de los hombres y custodio de toda la Corte Celestial. Ostenta el título de “El más grande” de todos los ángeles, tanto para la religión cristina como para la judía y la musulmana. Originalmente fue adorado por los calderos quienes lo adoraban como si fuera un Dios. De allí vendría la inscripción “Quis sicut Deus” que aparece en varias de sus representaciones y que traduce “Quien como Dios”, que quiere decir Miguel. En la Iglesia Católica el culto a San Miguel empezó en la época del Papa Gregorio el Grande, hacia el año 509, como consecuencia de una peste de la que los libró el Arcángel. Una de sus principales apariciones fue datada por Pedro de Rivadeneira, en su libro Flos Sanctorum, en el monte de Gargana; lugar en donde fue edificado un templo en su nombre y celebrada su fiesta, entre el 19 y 20 de septiembre.
Jesús
N/A
N/A
N/A
No

Es la figura central del cristianismo y una de las figuras más influyentes de la cultura occidental. Para la mayoría de las denominaciones cristianas, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su figura, Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.
Juan Bautista
N/A
N/A
N/A
No

Juan el Bautista es considerado por los Evangelistas como el último de los Profetas en un sentido cronológico. Pues anuncia la venida del Mesías y le precede, por lo que se le denomina el Precursor. Lucas relata las circunstancias de su nacimiento y de su circuncisión. El acontecimiento se inscribe en el conjunto de nacimientos milagrosos de la Biblia. Acerca de la infancia de Juan se dispone sólo de cuatro líneas en el Evangelio de Lucas (1, 80); el Protoevangelio de Santiago, texto apócrifo, incluye un conjunto de abundantes datos sobre este periodo. Aparte de este tipo de noticias, no se sabe nada de él antes del inicio de su actividad como bautista, a orillas del Jordán, hacia el año 27 d. C. Juan lleva una vida ascética, anunciando la cercanía de la venida del Mesías.
Pablo Apóstol
N/A
N/A
N/A
No

Pablo después de Jesús es la figura más importante de la historia del cristianismo. Su vida es relatada en los Hechos de los Apóstoles y en sus propios escritos. Al parecer, nació en Tarso, en Asia Menor, hacia el año 10, en una familia judía de cultura griega. Su nombre es Saulo, que recibe en recuerdo del primer rey de Israel. Tras su conversión, lo cambiará por el de Pablo que significa “pequeño”. Parece haber sido un perseguidor de cristianos y haber participado en la dilapidación del primer mártir, el diácono Esteban. Pablo se convirtió con más de veinticinco años. Un día, en el camino de Jerusalén a Damasco, se vio cegado por un resplandor prodigioso. Caído al suelo, es interpelado por Cristo que le dice: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”. Este encuentro con Dios decide su conversión, convirtiéndose en el misionero más extraordinario y defensor de la nueva religión. Sus viajes de evangelización lo conducen a Asia Menor, a Chipre, a Grecia en el 50, donde predica en Atenas, en el Areópago, sin éxito. Finalmente llega a Roma. Pablo predica sobre todo a los gentiles, es decir, a los no judíos. Su apostolado itinerante dura aproximadamente un cuarto de siglo. En su condición de ciudadano romano, Pablo tiene el privilegio de ser decapitado, mientras que Pedro es crucificado como esclavo. Al haber separado definitivamente el cristianismo del judaísmo, y al haber llegado el Evangelio por todo el mundo romano y griego, Pablo es considerado como el fundador de la iglesia universal. Recibe el apelativo de apóstol aunque no conoció a Jesús. A los largo de la Edad Media, su culto va unido al de Pedro, y se dedicaran numerosas iglesias a los dos santos. Pablo es considerado como el patrón de los misioneros, de los cesteros y de los cordeleros. Es también el segundo patrono de la ciudad de Roma, después de san Pedro.
Pedro Apóstol
N/A
N/A
N/A
No

Pescadores en el lago de Geneasaret, Pedro y su hermano Andrés son los dos primeros discípulos llamados por Jesús. Llamado inicialmente Simón, el mayor de los hermanos, recibe del Señor el nombre de Cefas que significa en la lengua Siriaca y caldea Pedro, signo de su papel en la construcción de la Iglesia futura. Para este momento, Pedro está casado con una mujer llama Perpetúa, hija de Aristibulo que era hermano de san Bernabé. Fue conocido entre los apóstoles como el hermano mayor y los evangelistas lo nombran como la cabeza de toda la iglesia. Incluso hasta la Ascensión, la vida de Pedro se confunde con la de Jesús pues está presente en todos los acontecimientos importantes de la vida de éste, especialmente los de la pasión, en la trasfiguración del monte Thabor, la resurrección de la hija de Jairo, príncipe de la Sinagoga, y en la oración del huerto. En algunos de los episodios relatos por los evangelistas, se destaca esencialmente el momento en que Jesús le señala a Pedro el lugar en el que debe extender su red para sacar los peces del mar y su resistencia a que éste le lavara los pies mientras estaban cenando. Después de Pentecostés, el apostolado de Pedro se desarrolla en Palestina y en Asia Menor, donde realiza números milagros y conversiones al cristianismo. Jefe de la primera comunidad cristiana de Jerusalén, es recluido en prisión por Herodes -quien hizo degollar a Santiago, el mayor, para ganar la voluntad de los judíos-, pero fue liberado por un ángel. En una fecha que la tradición sitúa en el 44, Pedro parte para Roma donde se queda hasta el final de su vida predicando el evangelio, reuniendo a los discípulos de Cristo y organizando la Iglesia romana de la que fue el primer obispo. A algunos de las personas más cercanas a su apostolado las envío a predicar a Italia, Francia, España, África y Sicilia. Su muerte se sitúa tanto en el 64 como en el 67, el mismo día que la de Pablo, después de la gran persecución anticristiana de Nerón. Pedro es crucificado. La leyenda narra que juzgándose indigno de experimentar la misma muerte que Cristo, habría pedido que lo crucificaran cabeza a bajo.
Virgen
N/A
N/A
N/A
No

María (en arameo, מרים, 'Mariam'), madre de Jesús de Nazaret, fue una mujer judía de Nazaret de Galilea, que según diversos pasajes neotestamentarios pertenecientes al Evangelio de Mateo, al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los Apóstoles, como también distintos textos apócrifos tales como el Protoevangelio de Santiago, vivió entre fines del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. También el Corán (siglo VII), libro sagrado del islam, la presenta como madre de Jesús (Isa), bajo su nombre árabe, Maryam o Miriam.