|
Santos
|
|
Venerables y beatos
|
|
Beatas
|
|
N/A
|
|
N/A
|
| Cartela |
| Interior |
| Contemplación |
| Noble |
| Hombre |
| Monjas |
| Ángel |
| Enfermos |
| Asiento |
| Aureola |
| Cráneo |
| Crucifijo |
| Hoja de papel |
| Libro |
| Mesa |
| Pobreza (mendigo) |
| Rosario |
| Tunica Blanca |
| Velo |
| Edad: adulto |
| Escena: compuesta |
| Género Masculino/femenino |
| Personaje colectivo |
| Personaje: contacto corporal |
| Personaje: desnudo parcial / total |
| Personajes: sagrados y profanos |
| Presencia: niños |
La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.
| 17 QL2 07 Confido - Confianza, afecto y amistad en una persona | |
| 00 Objetos en las manos | |
| 02 Posición: Sentado | |
| 01 Posición: de Pie | |
| 45 QN1 05 Modus agendi - Fuerza a un discurso, voluntad benévola |
|
Beata Magdalena de Trino
2016-05-08
2016-05-08
2016-05-08
No
|