13294 anonimo devoci%c3%b3n manuel de salzes y francisca infante 1767 cl

Id:13294

A Devoción de Don Manuel de Salzes y de Doña Francisca Infante
01 Anónimo,
Fecha: 1767
Download

-16.495349
-68.122101
-33.449777
-70.664063

A Devoción de Don Manuel de Salzes y de Doña Francisca Infante
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
01 Óleo sobre tela
www.surdoc.cl/

Museo de Bellas Artes
Bolivia
La Paz
Chile
Santiago
Potosina

Retrato
Retrato de familias
Grupo familiar
N/A
N/A

En el primer plano aparecen retratados Don Manuel de Salzes, su esposa (Doña Francisca Infante), su hija y una esclava, todos mirando hacia el frente y arrodillados sobre una alfombra a los pies de la Virgen. En el segundo plano, dentro de un arco de medio punto barroco, sostenido por columnas salomónicas, un altar sobre el cual hay un sagrario de en forma de pequeño edificio con la representación del Niño Jesús en su interior, de cuerpo entero, de pie y de frente, bendiciendo. En la parte superior, la Virgen con el Niño, los dos representados de cuerpo entero, vestidos con ricas telas y coronados. Ella está de pie sobre un pedestal dorado, con una media luna y la cabeza alada de un ángel, plateados, en el centro, símbolos de la Inmaculada Concepción. Cuatro angelitos se les acercan por la parte superior, ofreciéndoles lirios -símbolo de la pureza- y claveles -símbolo de la Pasión-. Esta obra da cuenta de una transición de un arte puramente religioso hacia la secularización de las temáticas tratadas. De esta forma, se incorpora aquí el género del retrato, al aparecer Don Manuel de Salzes junto a su esposa, Doña Francisca Infante, su hija y una sirvienta; todos en una actitud que demuestra devoción a la Virgen. El vestuario que luce Manuel de Salzes se debe a su participación en el Batallón de Comercio, gremio operante desde 1609, podemos intuir, entonces, el importante poder de adquisición que alcanzó pudiendo ser representado en una pintura, con atavíos, ropajes y acesorios de gran valor y, además, contar con una sirvienta negra, posiblemente llamada Marcia Angelina (según carta de dote de 1778, Juan Manuel Martínez "Don Manuel de Salzes y de Doña Francisca Infante: representación, memoria y devoción en el Reino de Chile", página 199). Tomado de www. surdoc.cl

Ángel
Ángeles
Donante
Marco Dorado
Mujer
Mujeres
Niño Jesús
Querubín
Querubines
Virgen
Virgen con niño
Virgen María
Esclavo
Terrestre / Interior casa-habitación
Relato Devocional
Donante por el nombre
Inscripción
Imagen al natural
A Devoción de Don Manuel de Salzes y de Doña Francisca Infante
Altar
Ángeles
Báculo
Burguesía
Cetro
Collar
Columna
Columnas doradas
Columnas ondulantes
Corona
Donante
Familia
Flores
Flores blancas
Flores rojas
Media luna
Mujer negra
Negro
Niño Jesús
Niño negro
Orando arrodillado
Querubín(es)
Túnica roja
Vestido
Virgen María
Virgen Nobleza


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

08 ql1 2 972 2 08 QL1 2 oro - Rogar, súplica, misericordia
2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
4406 06 Posición: Otros tipos
4729 anonimo catalina flagelandose xviii ar copia 03 Posición: Arrodillado
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
4586 bernardo bitti virgen con ni%c3%83%c2%b1o xvi pe 07 Actitud: Alzar
N/A
N/A
N/A
Querubines
N/A
N/A
N/A
No

Los querubines y los serafines son las dos clases más altas de ángeles de la jerarquía celeste. No son ángeles en el sentido epistemológico de mensajeros, pues se mantienen siempre alrededor del trono de Dios, a menos de que vigilen el símbolo de éste, el Arca de la Alianza. Fueron retomados de la mitología babilónica, que personificaban la luz cegadora de los relámpagos en un cielo en tormenta. Serafines y querubines se diferencias en el número de alas. Los serafines se caracterizan por seis alas oceladas (son hexaptéros), mientras que los querubines sólo tienen cuatro. La fuente de esta iconografía es una visión de Isaías (6: 2)