|
Alegorías y Emblemas
|
|
Académicas y seculares
|
|
N/A
|
|
N/A
|
|
N/A
|
| Ángeles |
| Biblioteca |
| Caballos |
| Ciudad |
| Libro(s) |
| Mundo |
| Traje colonial |
| Marco |
| Virgen |
| Túnica |
| Desnudo |
| Cartela |
| Marco |
| Hombres |
| Alas |
| Animales |
| Caballo |
| Ciudad |
| Esfera |
| Estrella |
| Hoz |
| Libro |
| Manto |
| Mazo |
| Mundo |
| Platón |
| Pluma |
| Querubín(es) |
| Sombrero |
| Tintero |
| Vara de esculapio |
| Edad: adulto |
| Escena: compuesta |
| Género femenino |
| Género masculino |
| Personaje colectivo |
| Personajes: sagrados y profanos |
La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.
| Zw 58 QN3 12 Indigitat - mostrar (x indico) |