|
Temas seculares
|
|
Escudos
|
|
N/A
|
|
N/A
|
|
N/A
|
| Cortinaje |
| Emblema |
| Familia |
| Sol y luna |
| Traje colonial |
| Animales |
| Aves |
| Corazón |
| Cráneo |
| Globo Terraqueo |
| Mujer |
| Naturaleza |
| Niños |
| Vestiduras |
| Corazón |
| Cordero |
| Cortinas |
| Cráneo |
| Espada |
| Estrella |
| León |
| Luna |
| Mano |
| Media luna |
| Ojos |
| Pavo real |
| Reloj de arena |
| Sol |
| Sombrero |
| Triángulo equilátero |
| Edad: adulto |
| Edad: Niñez |
| Escena: compuesta |
| Género femenino |
| Género masculino |
| Personaje colectivo |
| Personaje: contacto corporal |
| Personaje: desnudo parcial / total |
| Personajes: Profanos |
| Presencia: animales |
| Presencia: niños |
La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.
| 25 QL1 17 Iuro - Poner a Dios por testigo, juramento. | |
| 02 Posición: Sentado | |
| 03 Posición: Arrodillado | |
| 01 Posición: de Pie | |
| 17a QL2 19 Reconcileo - Amistad, tranquilidad, amor, benevolencia, saludo | |
| 07 QL2 20 A Chare deligo - Tener presente a alguien en el corazón |