0110

Id:110

Arcángel San Miguel
Concha, Andrés de la
Fecha: 1580-1610
Download

17.050576
-96.720931
17.050576
-96.720931

Arcángel San Miguel
Concha, Andrés de la
1575-1612
Pintor español activo en la Nueva España. Nació en Sevilla, hijo de Francisco de Concha e Isabel Garnica. Partió con rumbo a América en 1568. Se casó con Mariana Núñez de Godoy y de este matrimonio nació Pedro de Concha. En México se casó con María de San Martín de quién nació Francisco y Andrés de Concha. De los varios retablos que pintó, sólo se conserva los de Yanhuitlán y Tamazulapan, que lo acreditan como uno de los mejores pintores del México virreinal. Fuente: Arte Colonial. Catálogo de Artistas Coloniales.
No
01 Óleo sobre tela
GUTIÉRREZ HACES, Juana. Pintura de los reinos: identidades compartidas: territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII, tomo 1. México: Banamex, 2008.

Catedral
Mexico
Oaxaca
Mexico
Oaxaca
Europea

Ángeles
Coro Arcángeles
Miguel
Palma
N/A


Armadura
Cielo
Sol y luna
Querubín
Celeste
Historia de vida de santos
Sin donante
Inscripción
Inspiración en Nuevo Testamento
Quis (ilegible)
Alas
Ángeles
Aureola de rayos
Manto
Nimbo de luz
Nube
Palma del martirio
Rompimiento de gloria
Edad: adolescencia-Juventud
Edad: Niñez
Escena: simple
Personaje colectivo
Personajes: Sagrados


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

2587 anonimo hombre sanchez navarro s.xviii mx copia 00 Objetos en las manos
0862 anonimo sor ana mar%c3%83%c2%ada de san francisco y neve xviii mx copia 01 Posición: de Pie
31 ql2 15 2282 copia 31 QL2 15 Conscienter affirmo (Afirmo mi conciencia) - Afirmar, jurar sin reservas, poner a Dios por testigo.
N/A
N/A
N/A
Arcángel Miguel
N/A
N/A
N/A
No

Según la tradición, San Miguel Arcángel fue considerado como príncipe de la Iglesia Católica, jefe de los arcángeles, el Ángel del arrepentimiento, de la justicia, de la misericordia y de la santificación. Al igual que defensor de los hombres y custodio de toda la Corte Celestial. Ostenta el título de “El más grande” de todos los ángeles, tanto para la religión cristina como para la judía y la musulmana. Originalmente fue adorado por los calderos quienes lo adoraban como si fuera un Dios. De allí vendría la inscripción “Quis sicut Deus” que aparece en varias de sus representaciones y que traduce “Quien como Dios”, que quiere decir Miguel. En la Iglesia Católica el culto a San Miguel empezó en la época del Papa Gregorio el Grande, hacia el año 509, como consecuencia de una peste de la que los libró el Arcángel. Una de sus principales apariciones fue datada por Pedro de Rivadeneira, en su libro Flos Sanctorum, en el monte de Gargana; lugar en donde fue edificado un templo en su nombre y celebrada su fiesta, entre el 19 y 20 de septiembre.
Querubines
N/A
N/A
N/A
No

Los querubines y los serafines son las dos clases más altas de ángeles de la jerarquía celeste. No son ángeles en el sentido epistemológico de mensajeros, pues se mantienen siempre alrededor del trono de Dios, a menos de que vigilen el símbolo de éste, el Arca de la Alianza. Fueron retomados de la mitología babilónica, que personificaban la luz cegadora de los relámpagos en un cielo en tormenta. Serafines y querubines se diferencias en el número de alas. Los serafines se caracterizan por seis alas oceladas (son hexaptéros), mientras que los querubines sólo tienen cuatro. La fuente de esta iconografía es una visión de Isaías (6: 2)