10987

Id:10987

San Miguel presentando al niño Jesús
01 Anónimo,
Fecha: 1700-1799
Download

-13.539201
-71.938477
35.666222
-105.982361

San Miguel presentando al niño Jesús
01 Anónimo,
Autoría desconocida.
No
01 Óleo sobre tela
www.peytonwright.com/historic

Peyton Wright Gallery
Peru
Cuzco
United States
Santa Fe
N/A

Ángeles
Coro Arcángeles
Miguel
Otras representaciones
N/A

Imagen igual a 1131 pertenece a Museo de Santa Catalina

Armadura
Cielo
Devoción
Flores
Instrumento musical
Oración
Virtud
Música
Partitura
Celebración
Túnica
Desnudo
De rodillas
Celeste
Relato Devocional
Sin donante
Ninguna
Inspiración en Nuevo Testamento
Alas
Ángeles
Arpa
Aureola de rayos
Bandolina
Flauta
Instrumentos musicales
Manto
Nimbo de luz
Nube
Oboe
Órgano
Pluma
Rosa roja
Violín
Escena: compuesta
Personaje colectivo
Personaje: contacto corporal
Personaje: desnudo parcial / total
Personajes: Sagrados


La cultura barroca es gestual. El gesto complementaba la comunicación visual con gestos de oralidad, de modo que las pinturas “hablaban”. La siguiente información trata de reconstruir la cultura gestual quirológica y quironómica a partir de los tratados y de las frecuencias gestuales en la pintura colonial.

08 ql1 2 972 2 08 QL1 2 oro - Rogar, súplica, misericordia
23a brazo cruzado 23A brazos cruzados
4729 anonimo catalina flagelandose xviii ar copia 03 Posición: Arrodillado
26 qn1 14 4870 copia 26 QN1 14 Exclamationem aptat. Exclamación de congratulación y/o alegría.
N/A
N/A
N/A
Ángel
2016-02-17
2016-02-17
2016-02-17
No

Arcángel Miguel
N/A
N/A
N/A
No

Según la tradición, San Miguel Arcángel fue considerado como príncipe de la Iglesia Católica, jefe de los arcángeles, el Ángel del arrepentimiento, de la justicia, de la misericordia y de la santificación. Al igual que defensor de los hombres y custodio de toda la Corte Celestial. Ostenta el título de “El más grande” de todos los ángeles, tanto para la religión cristina como para la judía y la musulmana. Originalmente fue adorado por los calderos quienes lo adoraban como si fuera un Dios. De allí vendría la inscripción “Quis sicut Deus” que aparece en varias de sus representaciones y que traduce “Quien como Dios”, que quiere decir Miguel. En la Iglesia Católica el culto a San Miguel empezó en la época del Papa Gregorio el Grande, hacia el año 509, como consecuencia de una peste de la que los libró el Arcángel. Una de sus principales apariciones fue datada por Pedro de Rivadeneira, en su libro Flos Sanctorum, en el monte de Gargana; lugar en donde fue edificado un templo en su nombre y celebrada su fiesta, entre el 19 y 20 de septiembre.
Querubines
N/A
N/A
N/A
No

Los querubines y los serafines son las dos clases más altas de ángeles de la jerarquía celeste. No son ángeles en el sentido epistemológico de mensajeros, pues se mantienen siempre alrededor del trono de Dios, a menos de que vigilen el símbolo de éste, el Arca de la Alianza. Fueron retomados de la mitología babilónica, que personificaban la luz cegadora de los relámpagos en un cielo en tormenta. Serafines y querubines se diferencias en el número de alas. Los serafines se caracterizan por seis alas oceladas (son hexaptéros), mientras que los querubines sólo tienen cuatro. La fuente de esta iconografía es una visión de Isaías (6: 2)